Desde las ciencias también Somos Cuba

La generación del conocimiento como cultura, su evaluación social para convertirnos todos en innovación, ratifica el gran compromiso de la ciencia cubana con las estrategias de gobierno, indiscutiblemente una fortaleza para la defensa del compromiso ideológico y del modelo de país que construimos como expresión suprema de soberanía e independencia.
Cuando apreciamos cómo se ha potenciado el conocimiento en esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19 para servir de referente a otros campos de la investigación, entonces estos largos meses se pueden apreciar como una oportunidad que ha fortalecido modelos de integración entre diferentes centros e instituciones de la salud que pueden servir como derroteros en otros sectores.


La pandemia de COVID-19 que está asolando el mundo entero podría ser sólo un aviso de futuros y mayores males, advirtió un grupo de científicos que llamaron a cambiar el estilo de vida de la humanidad, en particular en sus relaciones con la naturaleza y la vida silvestre.
Al cierre del día de ayer, 5 de noviembre, se encuentran ingresados, para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 736 pacientes, sospechosos mil 063, en vigilancia 2 mil 119 y confirmados 554.
Una brigada de 48 médicos especialistas, 70 licenciados en diferentes ramas, 60 de ellos en Enfermería, se encuentra ya en Azerbaiyán para fortalecer la ayuda que Cuba presta a esa nación en el enfrentamiento a la COVID-19.
La nota informativa número 1 del Estado Mayor de la Defensa Civil sobre la depresión tropical Eta indica que atendiendo al gradual deterioro de las condiciones del tiempo y la posible evolución de ese sistema, así como el nivel de saturación de los suelos y el llenado de los embalses de todo el país, se decidió establecer la Fase Informativa para las provincias desde Pinar del Río hasta Ciego de Ávila, incluyendo al Municipio Especial Isla de la Juventud.