Fidel, siempre avizor, también en Santa Ifigenia

Siete años atrás, el General de Ejército Raúl Castro cumplía con entereza un sagrado deber. El de colocar la urna de cedro con las cenizas de su hermano de sangre y de ideales en el interior de un monolito colocado en el Cementerio Patrimonial de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Apenas un nombre: Fidel, inscrito en la lápida de mármol verde. Muy cerca, como en indestructible engarce histórico, los mausoleos de José Martí, Carlos Manuel de Céspedes y Mariana Grajales, próceres de la independencia cubana. El ritual de la guardia de honor sobrecoge. Cada día llegan muchos visitantes a rendirle tributo al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana. Ante la roca traída desde la Sierra Maestra y que le sirve de nicho, algunos se detienen: tal vez para susurrarle algo; otros depositan flores o lo saludan militarmente. Siempre hay emoción en ese momento. Hasta la victoria siempre, con Fidel En la Plaza General Antonio Maceo de Santiago de Cuba, ante una enorme concentración popular, Raúl pronunció el discurso de despedida a Fidel, con el compromiso de seguir haciendo Revolución. En la Ciudad Héroe había concluido un recorrido -que rememoró, pero a la inversa- el trayecto de la Caravana de la Libertad encabezada por Fidel tras la victoria rebelde. Miles y miles de cubanos aguardaron el paso del cortejo para despedir al líder, entre lágrimas y puños en alto. Al día siguiente, sin pompas, su urna fue depositada en un sencillo monumento en Santa Ifigenia. Suele decirse que allí reposa. Pero un luchador sempiterno como él sobrevive en sus ideas y permanece alerta: avizor. Para que la Revolución Cubana continúe desafiando cada escollo, convocando al futuro, con audacia, inteligencia y patriotismo. El Comandante, sigue al frente.

Fidel, siempre avizor, también en Santa Ifigenia Leer más

Homenaje a nuestros profesionales de la Salud, orgullo de Cuba

    English cerrar EMISORA ONLINE INICIO DESTACADAS EN PORTADA NOTICIAS NACIONALES INTERNACIONALES COMENTARIOS ESPECIALES REVISTA SEMANAL Inicio » Comentarios » Homenaje a nuestros profesionales de la Salud, orgullo de Cuba » Cuba conmemora el Día de la Medicina LatinoamericanaINTERNET 3 diciembre, 2023 Homenaje a nuestros profesionales de la Salud, orgullo de Cuba Hoy es el Día de la Medicina Latinoamericana, fecha en estrecha conexión con nuestro país, pues este 3 de diciembre celebramos el natalicio del eminente científico cubano Carlos Juan Finlay   Yoanny Duardo Guevara Facebook Twitter Telegram oy es el Día de la Medicina Latinoamericana, fecha en estrecha conexión con nuestro país, pues este 3 de diciembre celebramos el natalicio del eminente científico cubano Carlos Juan Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. Orgullo de Cuba son sus profesionales de la salud, que se distinguen por su sensibilidad exquisita, gran calidad humana y una moral a toda prueba. Ellos, fieles al legado del salubrista mayor, Fidel, entregan lo mejor de sí a sus pacientes, a los cuales miran a los ojos y tocan con humildad. Como afirmó el líder invicto: lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano.

Homenaje a nuestros profesionales de la Salud, orgullo de Cuba Leer más

Desembarco de una expedición que fue esperanza renacida

Hay tanto de sublime en aquel desembarco azaroso y extraordinario del 2 de diciembre de 1956 –cuando 82 hombres comenzaron a marcar, con su heroísmo, la ruta definitiva hacia la independencia de Cuba– que a la distancia de 67 años la fecha sigue convocando al recuento histórico y a la reedición simbólica protagonizada por los pinos nuevos. Es la épica del yate Granma, multiplicada hoy, inspiración del futuro. Por ello son conmovedoras las anécdotas de los bisoños que (arropados con el verde olivo de un uniforme siempre rebelde) han podido «pellizcar» un pedazo de la historia, al recorrer parte de la travesía enrevesada que enfrentaron los expedicionarios tras su arribo a la Patria, aquel amanecer de 1956. Allí, en el lugar conocido como Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas, en Niquero (provincia de Granma), los pioneros y jóvenes suelen adentrarse en esas aguas de la costa sur granmense, con la certeza de un sueño cumplido. Sin embargo, los 82 revolucionarios de entonces lo hacían con una sola convicción: ser libres o mártires. Fidel lo había expresado a su llegada a México, un año antes: «Las puertas adecuadas a la lucha civil me las han cerrado todas. Como martiano, pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendigarlos. La paciencia cubana tiene límites (…). De viajes como este no se regresa, o se regresa con la tiranía descabezada a los pies». Fue así como, con más coraje que armas, los expedicionarios del yate Granma pusieron proa a la libertad, desde México, el 25 de noviembre de 1956, y siete días después desembarcaban en la Isla amada, fustigados por la travesía difícil, el cansancio acumulado, la sed, el hambre y la amenaza de la aviación enemiga. Sobre …

Desembarco de una expedición que fue esperanza renacida Leer más

Congratula la CTC a los locutores cubanos

El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, transmitió una felicitación a los locutores cubanos por celebrarse este primero de diciembre su día, defendiendo desde esa trinchera a la Revolución y las conquistas del pueblo. El mensaje el miembro del Buró Político destaca cómo esos profesionales cumplen los requerimientos de la locución con habilidades, aptitudes, capacidades, dinamismo, creatividad y sobre todo, entrega y dedicación en la radio, televisión, conducción de programas, actos y actividades del país. Guilarte de Nacimiento subraya que los locutores cubanos hacen día a día una cultura viva para quienes los siguen en los diversos ámbitos pues su labor es mucho más que narrar, comentar e informar El secretario general de la CTC en nombre de afiliados deseó éxitos a esos profesionales quienes desde el micrófono hacen Revolución. Locutor un artista de la palabra Cuando en toda Cuba se celebra hoy el Día del Locutor, la efeméride evoca la realización en La  Habana del II Congreso Interamericano de Locutores este propio día pero de 1954. El mensaje de la secretaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, Katia Rodríguez, reconoce y felicita a todos los afiliados que se desempeñan en el noble oficio de la locución en la radio y la televisión cubanas. Los locutores, como el resto de los trabajadores de los medios, sostienen en sus desempeños altas virtudes políticas, ideológicas, sociales, éticas y estéticas al servicio del conocimiento, la cultura, la recreación y la defensa de los valores más sagrados de la nación, subraya el texto Finaliza con un saludo del Sindicato de la Cultura a cada uno de los artistas de la palabra que enriquecen con sus voces la programación radial y televisiva a lo largo de todo el territorio nacional.

Congratula la CTC a los locutores cubanos Leer más

César Hidalgo Torres: Autobiografía

Nací en un punto pequeño de la inmensa ruralidad municipal holguinera. Allí no había, (ni hay), cine, ni parques, ni lugar donde socializar. Solamente una charca en un río tan insignificante que a poco de yo llegar a la adolescencia, se evaporó. (Probablemente en el futuro los arqueólogos encontrarán los esqueletos fósiles de las biajacas). Lo único bueno del lugar donde nací era la carretera que pasaba a kilómetro y medio de distancia,  mi abuelo campesino y mitómano y una vieja radio de pilas.

César Hidalgo Torres: Autobiografía Leer más