Cultura y Revolución
No por azar se escogió el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana. Recuerdo con cuánto orgullo Armando Hart reiteraba la trascendencia de que la fecha en que se entonó por primera vez el Himno de Bayamo sirviera para rendir homenaje a los hombres y mujeres que protagonizan la vida cultural del país. Se había sintetizado así, de modo inmejorable –decía Hart–, la identificación orgánica entre nuestros creadores y los ideales patrióticos, antiesclavistas y anticoloniales de 1868, enriquecidos luego por Martí, Mella, Guiteras, Fidel.


El pasado 27 de noviembre, frente al Ministerio de Cultura, se congregaron personas con reclamos diversos. Por respeto a las inquietudes y demandas de los jóvenes vinculados al arte, que llegaron hasta allí por convocatoria en redes de grupos con otros intereses, se abrieron las puertas del Ministerio para un intercambio con el viceministro Fernando Rojas y representantes de la UNEAC y la AHS.
Al contrario de lo que decía el título de aquella vieja película española, la vida no sigue igual, aunque tengamos que hacer todo lo sea necesario por continuarla de la mejor manera posible.
De la creación, hace 35 años, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), en un inmueble patrimonial en las afueras de La Habana y de su trascendencia para la cinematografía de la región, tratará la Mesa Redonda de este viernes.
Se aproxima el Festival Eyeife 2020, que en la edición de este año, propone un programa internacional que permitirá afianzar los vínculos entre la música cubana, la electrónica y otras maneras de entender la creación sonora contemporánea de la isla.