«Han tratado de matar la radio, y siempre se transforma» (Video)

Ernesto Lamas, profesor e investigador asociado al Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia de Argentina. Foto: Dayam González

Así lo aseguró el académico argentino Ernesto Lamas, en la conferencia inaugural de la decimotercera edición de La Vuelta Abajo.

¿Qué nos distingue? ¿Qué no hay en otros medios? ¿Qué no encontramos en las redes? ¿Qué no podremos hacer con la inteligencia artificial? La radio convoca a la comunidad y para ello, no hacen falta superproducciones para generar ideas y contenidos.

En torno a estas ideas giró la conferencia inaugural del encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, pronunciada por Ernesto Lamas, profesor e investigador asociado al Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia de Argentina.

Durante sus 105 años de existencia han tratado de matar la radio, con el nacimiento de nuevos medios, incluso de Internet; pero siempre resurge y se transforma, aseguró el catedrático de la Universidad de Buenos Aires.

Un tercio de la población mundial no tiene acceso a la red de redes o es deficiente, y el 99 por ciento de los hogares en el mundo cuenta con la radio a su alcance, ilustró.

Animarse a hacer radio más allá de la radio, democratizar las comunicaciones para democratizar la sociedad; contar otras historias, exponer otros protagonistas al aire», instó.

«Siempre hay que tratar de apropiarse de las tecnologías, cuyas empresas no son neutrales, conocen y disponen de nuestros datos, gustos. Y las redes sociodigitales necesitan de los medios tradicionales para publicar contenidos».

«En 1947 nacieron las radios comunitarias en Bolivia por los mineros y las educativas, en Colombia; que apuestan por la defensa de la cultura local y las lenguas originarias”.

«La radio es el medio por excelencia más plural, te permite llegar a un estudio, no te exige estar alfabetizado; es el más preparado para brindar servicios y dispone de espacios que buscan dar voz a la comunidad, porque tiene un tiempo para el diálogo y el intercambio», insistió Lamas.

Las ideas compartidas motivaron el debate en el teatro de la emisora Radio Guamá, que acoge el programa teórico de La Vuelta Abajo.

«La radio nos ha favorecido desde el punto de vista personal y como medio para ayudar a nuestros conciudadanos, pues la posibilidad de acompañarnos no ha cambiado y en momentos de crisis ha tomado nuevas dimensiones”, aseveró la doctora en Ciencias de la Comunicación Silvia Ivonne Albelo Medina, periodista de Radio Rebelde.

«En un momento en que en Cuba, por ejemplo, se trata de que el desarrollo local tome más dimensión, la radio adquiere protagonismo en eso; y nunca pierde su esencia de instruir y educar», dijo.

Para Yusley Izquierdo Sierra, realizador y director de Radio Guamá, del intercambio con las audiencias siempre se enriquece el medio.

«Pinar del Río es un territorio tradicionalmente azotado por huracanes, y en tiempos de desastres nos reinventamos las rutinas en función de la información oportuna y el acercamiento a los diferentes públicos», apuntó.

Foto: Dayam González

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *