Díaz-Canel: Toca buscar salidas, innovar y romper el círculo

Decir que la economía transita por una compleja situación, donde se combinan el recrudecimiento del bloqueo, los efectos de la pandemia y la inflación internacional es lo innegable, pero no resuelve; lo que toca es buscar salidas, innovar y romper el círculo, afirmó hoy Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República. Al clausurar en el Palacio de Convenciones de La Habana el X Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, el mandatario rindió cuentas de su gestión ante el órgano supremo del Estado, e hizo alusión al adverso escenario en que ha desempeñado sus responsabilidades, lo cual no significa justificación ni queja. Siento una enorme insatisfacción por no haber sido capaz de lograr, desde la conducción, los resultados que necesita el pueblo cubano para alcanzar la anhelada y esperada prosperidad, pero creo en la dirección colectiva y he actuado y actuaré como se dictó en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (2021), dijo a los diputados en presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz. Reconoció que en los últimos años se han producido importantes desequilibrios macroeconómicos como resultado de la pérdida de ingresos en divisas, los elevados déficit fiscales, el incremento de los ingresos de personas naturales sin respaldo productivo, la parcial dolarización de la economía y la respuesta productiva para generar oferta de bienes y servicios. Estos desequilibrios se reflejan principalmente en los niveles de inflación, escasez de oferta y convertibilidad de la moneda nacional, fenómenos que han producido un deterioro sustancial del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores y pensionados, y de las condiciones de vida de la población, apuntó Díaz-Canel. La mejora en el bienestar del pueblo requiere de la reactivación de las …

Díaz-Canel: Toca buscar salidas, innovar y romper el círculo Leer más

La Vuelta Abajo: para pensar y transformar la radio

Poner en contexto la radio que se hace en Cuba y las demandas de las audiencias, traducidas en nuevos modos y estilos de trabajo, devienen objetivos del X encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, previsto en Pinar del Río del 14 al 18 de diciembre. Dedicado en esta oportunidad al centenario de la radio cubana, el evento prevé sesiones teóricas acerca de las rutinas productivas del medio, toda vez que aspira a estimular la excelencia y profesionalidad en la creación radial y mostrar la calidad de los productos radiofónicos. Se dialogará en torno a la paternidad responsable y crianza respetuosa en situaciones de desastres, participación popular y capacidad de resiliencia en las comunidades, y la radio al servicio de la comunidad ante situaciones de desastres. Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia y del comité organizador de La Vuelta Abajo, explicó que los radialistas también participarán en un ejercicio práctico en tres comunidades del municipio de San Luis y crearán productos comunicativos vinculados a los temas anteriores. Como es habitual, se entregarán los premios del concurso de programas, en los cuales compiten cerca de 60 obras de diferentes emisoras del país, incluyendo radios universitarias y medios de prensa que incursionan en la producción de podcast, precisó. Organizado por la filial pinareña de la AHS y la emisora provincial Radio Guamá, como parte del encuentro igualmente tendrá lugar una conferencia sobre radio comunitaria. Asimismo, los radialistas intercambiarán con representantes de la joven vanguardia artística de Pinar del Río y disfrutarán de un espectáculo del grupo A la cuenta de tres, el día 15 a las nueve de la noche en la Casa de Joven Creador, señala el programa de La Vuelta Abajo.

La Vuelta Abajo: para pensar y transformar la radio Leer más

Inicia este viernes quinto Pleno del Comité Central del PCC

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) sesiona hoy y mañana en el Palacio de Convenciones de La Habana. Según informó el Partido en su sitio web, los debates centrarán su atención en temas neurálgicos para la sociedad cubana actual, desde lo trazado por el 8vo. Congreso del PCC hasta la evaluación de las insuficiencias y dificultades que aún persisten en el trabajo de la organización partidista. Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del CC PCC y jefe de su Departamento Ideológico, aseguró que serán jornadas intensas de intercambio de ideas sobre qué requiere la labor político ideológica para llegar a cumplir lo planteado en el informe del último congreso del PCC, que plantea la necesidad de realizar una profunda transformación del trabajo que retome, profundice, intensifique las esencias y valores que defiende la Revolución y el pueblo. Polanco Fuentes explicó que se evaluarán los acuerdos adoptados en el pasado Pleno del CC PCC, realizado en abril de este año, y la labor del Buró Político en ese mismo período. El Pleno discutirá la estrategia para fortalecer el papel integral de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el presente y el futuro, aprobada durante un Pleno Extraordinario del Comité Nacional de la organización juvenil, y que por la importancia que concede la dirección del Partido a la participación de los jóvenes en el proceso social cubano, será analizada con profundidad y transparencia. Se propondrán un grupo de medidas para enfrentar la situación actual del país, en el ámbito económico-social y en político-ideológico, así como se presentarán ideas para la organización de la II Conferencia Nacional del Partido. El funcionario resaltó que este será un espacio de suma importancia para los militantes y para todo el pueblo. Durante el pleno se llevará a evaluación …

Inicia este viernes quinto Pleno del Comité Central del PCC Leer más

Afirma Díaz-Canel que la unidad de los pueblos es esencial

Tengo la certeza de que este encuentro demostrará que la unidad de los pueblos es esencial para el mejoramiento humano y para alcanzar un mundo más justo, equitativo y sostenible, afirmó hoy Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la inauguración de la VIII Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom)-Cuba. En las palabras de apertura, el jefe de Estado cubano manifestó que este encuentro trasciende las relaciones formales y da fe de los profundos vínculos de hermandad que existen en la región. Díaz-Canel, quien se encuentra en Barbados desde este lunes, consideró que la cumbre evidencia la continuidad del ideario y la obra de los líderes históricos, quienes forjaron las bases para la consolidación de las relaciones entre estas naciones. Agradezco su inquebrantable solidaridad y amistad hacia Cuba, cuando los recibimos en Cuba o como ahora cuando los visitamos, nos sentimos entre verdaderos hermanos, dijo el Presidente caribeño. El dignatario aseguró que la mayor de las Antillas siempre tiene presente a los países de la región, por lo que continuará apoyándolos y compartiendo sus recursos. De conjunto, hemos logrado establecer un paradigma en las relaciones internacionales, en el que priman el respeto y la solidaridad, demostrando que un mundo mejor es posible, ese fue el sueño de nuestros predecesores y será el empeño de sus continuadores, subrayó. Como parte de su intervención Díaz-Canel también denunció la campaña contra la colaboración médica cubana para intentar privar de servicios de salud a la población caribeña. Reconoció la valentía de las autoridades de estos países que han defendido la presencia de los profesionales y técnicos cubanos en sus instituciones sanitarias. La VIII Cumbre Caricom-Cuba se celebra en ocasión del aniversario 50 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Barbados, Guyana, Jamaica y …

Afirma Díaz-Canel que la unidad de los pueblos es esencial Leer más

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en su edición 43 quedó inaugurado hoy en el capitalino Cine Chaplin, con la proyección del filme Argentina 1985, de Santiago Mitre y las actuaciones de Ricardo Darín y Peter Lanzani. Por: Aylin Herrera Reyes. Fotos: Omara García  La gala de apertura, que contó con la música de X Alfonso, quien interpretó temas clásicos y de su repertorio más reciente, fue ocasión propicia para rendir homenaje al cantautor Pablo Milanés, quien falleció recientemente y cuyo arte puso a disposición del cine cubano. Yumey Besú Bayo, presidente del evento, destacó que el festival ha colocado en estas más de cuatro décadas a diciembre como el mes del séptimo arte en La Habana. Expresó que el certamen, fundado en 1979, superó pandemias como la de COVID- 19 y las limitaciones económicas para difundir y reconocer a las obras cinematográficas que con sus valores artísticos reflejan la identidad latinoamericana. Besú Bayo destacó la oleada de nuevos jóvenes realizadores que enaltecen las esencias de la región, a partir de una mirada inquieta y cuestionadora. Afirmó que la cita propone un cine diferente y renovado que se hace eco del acontecer del continente a través de un arte universal. El presidente del festival comentó que este 2022 hubo una alta cifra de inscripciones, lo cual representó un reto para el Comité Organizador al elegir filmes basados en la calidad y en el respeto a sus creadores. Además, una de las novedades que trae la actual edición del Festival Internacional de Cine de La Habana es la incorporación por primera vez del Premio Arrecife, dedicado a la película que mejor refleje la temática LGBTIQ+. Dijo que ese reconocimiento será la síntesis de la labor que por más de 15 años desarrolló el festival para visibilizar la diversidad sexual mediante …

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana Leer más