Inicia este viernes quinto Pleno del Comité Central del PCC

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) sesiona hoy y mañana en el Palacio de Convenciones de La Habana. Según informó el Partido en su sitio web, los debates centrarán su atención en temas neurálgicos para la sociedad cubana actual, desde lo trazado por el 8vo. Congreso del PCC hasta la evaluación de las insuficiencias y dificultades que aún persisten en el trabajo de la organización partidista. Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del CC PCC y jefe de su Departamento Ideológico, aseguró que serán jornadas intensas de intercambio de ideas sobre qué requiere la labor político ideológica para llegar a cumplir lo planteado en el informe del último congreso del PCC, que plantea la necesidad de realizar una profunda transformación del trabajo que retome, profundice, intensifique las esencias y valores que defiende la Revolución y el pueblo. Polanco Fuentes explicó que se evaluarán los acuerdos adoptados en el pasado Pleno del CC PCC, realizado en abril de este año, y la labor del Buró Político en ese mismo período. El Pleno discutirá la estrategia para fortalecer el papel integral de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el presente y el futuro, aprobada durante un Pleno Extraordinario del Comité Nacional de la organización juvenil, y que por la importancia que concede la dirección del Partido a la participación de los jóvenes en el proceso social cubano, será analizada con profundidad y transparencia. Se propondrán un grupo de medidas para enfrentar la situación actual del país, en el ámbito económico-social y en político-ideológico, así como se presentarán ideas para la organización de la II Conferencia Nacional del Partido. El funcionario resaltó que este será un espacio de suma importancia para los militantes y para todo el pueblo. Durante el pleno se llevará a evaluación …

Inicia este viernes quinto Pleno del Comité Central del PCC Leer más

Afirma Díaz-Canel que la unidad de los pueblos es esencial

Tengo la certeza de que este encuentro demostrará que la unidad de los pueblos es esencial para el mejoramiento humano y para alcanzar un mundo más justo, equitativo y sostenible, afirmó hoy Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la inauguración de la VIII Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom)-Cuba. En las palabras de apertura, el jefe de Estado cubano manifestó que este encuentro trasciende las relaciones formales y da fe de los profundos vínculos de hermandad que existen en la región. Díaz-Canel, quien se encuentra en Barbados desde este lunes, consideró que la cumbre evidencia la continuidad del ideario y la obra de los líderes históricos, quienes forjaron las bases para la consolidación de las relaciones entre estas naciones. Agradezco su inquebrantable solidaridad y amistad hacia Cuba, cuando los recibimos en Cuba o como ahora cuando los visitamos, nos sentimos entre verdaderos hermanos, dijo el Presidente caribeño. El dignatario aseguró que la mayor de las Antillas siempre tiene presente a los países de la región, por lo que continuará apoyándolos y compartiendo sus recursos. De conjunto, hemos logrado establecer un paradigma en las relaciones internacionales, en el que priman el respeto y la solidaridad, demostrando que un mundo mejor es posible, ese fue el sueño de nuestros predecesores y será el empeño de sus continuadores, subrayó. Como parte de su intervención Díaz-Canel también denunció la campaña contra la colaboración médica cubana para intentar privar de servicios de salud a la población caribeña. Reconoció la valentía de las autoridades de estos países que han defendido la presencia de los profesionales y técnicos cubanos en sus instituciones sanitarias. La VIII Cumbre Caricom-Cuba se celebra en ocasión del aniversario 50 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Barbados, Guyana, Jamaica y …

Afirma Díaz-Canel que la unidad de los pueblos es esencial Leer más

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en su edición 43 quedó inaugurado hoy en el capitalino Cine Chaplin, con la proyección del filme Argentina 1985, de Santiago Mitre y las actuaciones de Ricardo Darín y Peter Lanzani. Por: Aylin Herrera Reyes. Fotos: Omara García  La gala de apertura, que contó con la música de X Alfonso, quien interpretó temas clásicos y de su repertorio más reciente, fue ocasión propicia para rendir homenaje al cantautor Pablo Milanés, quien falleció recientemente y cuyo arte puso a disposición del cine cubano. Yumey Besú Bayo, presidente del evento, destacó que el festival ha colocado en estas más de cuatro décadas a diciembre como el mes del séptimo arte en La Habana. Expresó que el certamen, fundado en 1979, superó pandemias como la de COVID- 19 y las limitaciones económicas para difundir y reconocer a las obras cinematográficas que con sus valores artísticos reflejan la identidad latinoamericana. Besú Bayo destacó la oleada de nuevos jóvenes realizadores que enaltecen las esencias de la región, a partir de una mirada inquieta y cuestionadora. Afirmó que la cita propone un cine diferente y renovado que se hace eco del acontecer del continente a través de un arte universal. El presidente del festival comentó que este 2022 hubo una alta cifra de inscripciones, lo cual representó un reto para el Comité Organizador al elegir filmes basados en la calidad y en el respeto a sus creadores. Además, una de las novedades que trae la actual edición del Festival Internacional de Cine de La Habana es la incorporación por primera vez del Premio Arrecife, dedicado a la película que mejor refleje la temática LGBTIQ+. Dijo que ese reconocimiento será la síntesis de la labor que por más de 15 años desarrolló el festival para visibilizar la diversidad sexual mediante …

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana Leer más

Ejerce Presidente cubano su derecho al voto

Miguel Díaz -Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, ejerció en la mañana de hoy su derecho al voto. Acompañado de su esposa, Lis Cuesta, y recién llegado de su gira internacional, el mandatario acudió a las urnas para participar del proceso de elección de los delegados de circunscripción. Tras colocar su boleta en la urna, Díaz -Canel dialogó con la prensa y explicó que esta es una responsabilidad ciudadana porque se está eligiendo a los representantes en los municipios. Dicho ejercicio, dijo, se encuentra en consonancia con lo que se ha estado trabajando en los últimos años de perfeccionar la democracia socialista dentro del concepto de Poder Popular que desarrolló el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Añadió la relación con que cada vez se vayan articulando más los mecanismos mediante los cuales el pueblo participa, se toman decisiones a partir de las propuestas, críticas y debates que se hacen a nivel popular.  El Presidente cubano resaltó que votar es un deber ciudadano y que acudir a las urnas es hacer uso de un derecho que otorga la Constitución de la República.

Ejerce Presidente cubano su derecho al voto Leer más

Fin del bloqueo: voto mayoritario en las Naciones Unidas

La comunidad internacional volvió a respaldar hoy la resolución cubana «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba» con un resultado positivo de 185 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania). Luego de la intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, en el 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la mayoría de las delegaciones presentes dieron el sí para respaldar la solicitud de erradicar esta política unilateral. El informe presentado por trigésima ocasión recoge que solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022 esa política unilateral causó a Cuba pérdidas en el orden de los 3 806.5 millones de dólares. La cifra es 49% superior a la reportada entre enero y julio de 2021 y un récord en apenas siete meses. A precios corrientes, los daños acumulados durante seis décadas del bloqueo ascienden a 150 410.8 millones de dólares, con un gran peso en sectores como la salud y la educación, sumado al daño en la economía nacional y la calidad de vida de las familias cubanas. Solo en los 14 primeros meses del Gobierno de Biden, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo ascendieron a 6 364 millones de dólares, lo que equivale a una afectación de más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, de acuerdo con el documento. El impacto extraterritorial del bloqueo lesiona la soberanía de los países de Naciones Unidas, sanciona a sus empresarios e impide el acceso a sus puertos de los barcos de terceros que atracaron en Cuba. También impide la importación a Cuba de artículos producidos en cualquier país cuando tengan un 10% o más de componentes …

Fin del bloqueo: voto mayoritario en las Naciones Unidas Leer más