Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio 2023

La Unión de Periodistas de Cuba convoca al Concurso Nacional de Periodismo 26 de julio correspondiente al año 2023, en saludo al aniversario 70 del asalto al Cuartel Moncada, al XI Congreso de la UPEC y a su 60 cumpleaños. Podrán participar todos los profesionales de la prensa cubana, miembros de la Upec, con trabajos publicados entre el primero de junio de 2022 y el 31 de mayo de 2023. También pueden concursar los estudiantes de Periodismo, en igualdad de condiciones con el resto de los colegas. El premio consistirá en diploma y 5.000 pesos en cada género y subcategoría de las siguientes categorías: – Prensa escrita y agencias informativas – Radio – Periodismo audiovisual – Periodismo hipermedia – Fotografía – Periodismo gráfico En todas las categorías se podrán presentar trabajos en equipo y el premio sería compartido. El plazo de admisión para la entrega de los trabajos vence el viernes 2 de junio de 2023. Las obras y la información acompañante deben enviarse mediante comunicación digital. Los concursantes en Prensa escrita y agencias informativas, Fotografía y Periodismo gráfico enviarán sus trabajos (pdf de la publicación) y la información complementaria al correo electrónico concursos@upec.cu En Periodismo hipermedia enviarán a ese propio correo el enlace del sitio web donde están publicados los materiales presentados. En el asunto del mensaje de correo especificarán Concurso 26 de Julio 2023. Por esa vía, recibirán acuse de recibo cuando sean descargados los materiales en las oficinas centrales de la Upec. Los periodistas que presenten trabajos en Radio enviarán sus grabaciones y expedientes al correo silvialike@gmail.com y al ivonne.albelo@icrt.cu debidamente identificados y especificando en el asunto del mismo, Concurso 26 de Julio 2023. Los trabajos y expedientes de Periodismo audiovisual deben ser enviados al SITVC debidamente identificados y especificando igualmente en el asunto del mismo, Concurso …

Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio 2023 Leer más

Declaración Final del Segundo Coloquio Internacional “Patria”

El bloqueo contra Cuba, política ilegal de asfixia económica impulsada y sostenida por Estados Unidos, alcanzó un nuevo nivel con la ofensiva del imperialismo digital. Una de las formas menos visibles de esta situación la constituye el bloqueo digital que implica mucho más que un acto de censura y de exclusión, es una restricción al desarrollo individual y colectivo, a la conformación de ciudadanía, a la participación integral en el devenir humano. Este bloqueo opera en las dos direcciones, no sólo obstruye el acceso a la cultura al pueblo de Cuba, también impide que el resto del mundo conozca las alternativas sociales, culturales y políticas basadas en la solidaridad y la hermandad que nutren la historia cubana. Por eso periodistas, intelectuales, activistas y políticos de 14 países reunidos durante dos días de intenso debate en el Segundo Coloquio Internacional “Patria”, desarrollado en La Habana, hacemos un llamado a medios de comunicación, organizaciones, gobiernos y empresas a sumarse a la condena al bloqueo, que se ha recrudecido en los últimos años,  y emprender acciones a favor de Cuba, de su pueblo y su futuro. Romper el bloqueo no es solo una necesidad para Cuba, sino para el derecho internacional, el intercambio imprescindible de todos los países con una isla que ante una crisis global hizo todo lo posible para salvar a su pueblo y ayudar a otros enviando médicos y vacunas. Nos proponemos además fortalecer las redes de comunicación de nuestros pueblos y diseñar estrategias de intervención pública frente a la proliferación de campañas de desinformación y ataques a quienes militan en los movimientos populares de América Latina y el Caribe, y en general del sur global. Acordamos desarrollar también un programa integral de investigación y formación política que nos permita comprender mejor la compleja situación que atravesamos como etapa indispensable …

Declaración Final del Segundo Coloquio Internacional “Patria” Leer más

Paquita: Francisca Armas Fonseca

Paquita Cuando era niño yo pensaba que las mujeres no morían nunca. Solo por eso, por ser mujeres, por lo que representan. Sin embargo, en plena adolescencia, el primer cuerpo sin vida que vi de cerca fue el de una prima segunda mía, Emelina, la hija de tía Andrea. Y maduré de golpe. Sí, las mujeres fallecen. Y ya adulto me sigue pareciendo un error de diseño de quien hiciera el universo.

Paquita: Francisca Armas Fonseca Leer más

La UPEC, la obra y la radio de toda la vida

El déficit de recursos humanos en la prensa es una preocupación que ha aflorado en todas las reuniones y responde a problemas generales del sector que tenemos que resolver con soluciones estructurales, dijo Ricardo Ronquillo Bello a los afiliados de la delegación ramal de la radio, durante su Asamblea XI Congreso de la UPEC. “Fue creado el Colegio Universitario de Periodismo para dar una formación superior a los futuros estudiantes de la carrera, pero tenemos que mejorar la proyección sobre la necesidad de profesionales. Los bajos pedidos deprimieron las matrículas en las universidades justo cuando todas las instituciones demandan periodistas porque la comunicación es un elemento estratégico de dirección”, añadió el presidente nacional de la UPEC. Ronquillo explicó que una buena proyección facilitaría acuerdos con el Ministerio de Educación Superior para elevar las matrículas de Periodismo. Por otro lado, llamó a los periodistas y medios a fomentar la formación vocacional y a aprovechar, tanto en formatos tradicionales como en el digital, el potencial de inclusión de jóvenes talentosos. Aunque hablaba para toda la asamblea, el presidente de la UPEC seguía el hilo de preocupación del destacado reportero Raúl Menchaca, de Radio Reloj, quien señaló que los medios se quedan vacíos y preguntó qué pasará cuando un buen grupo de espigones del periodismo radial se jubilen. “La Facultad de Comunicación, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro de Estudios de la Radio… tienen que pensar cómo ampliar la formación de recursos humanos sin hacer en el ‘reciclaje’ masivo de los años ’90 del siglo pasado”, sugirió Menchaca, uno de esos espigones que ha pasado una compleja situación de salud y agradece sobremanera a la UPEC, el ICRT y sus a múltiples colegas, no solo de radio. Radio Reloj, que necesita unos 20 redactores y apenas tiene 11, no es …

La UPEC, la obra y la radio de toda la vida Leer más

La séptima puerta sin pestillos

Rolando Pérez Betancourt acaba de cerrar la séptima puerta de su vida para quedarse en la sala oscura de todos sus filmes predilectos. Y si el más allá existe, él debe estar ahora buscando a Eisenstein, a Chaplin y Kurosawa, a Fellini, Bergman y Buñuel, para comentarles, con ese escalpelo filoso del crítico de cine y la gracia esplendente del cronista hormonal, lo que fue sufrir y gozar; en fin, vivir, sentir y pensar en una Isla amorosamente compleja y digna del mejor guión surrealista.

La séptima puerta sin pestillos Leer más