La UPEC, la obra y la radio de toda la vida

El déficit de recursos humanos en la prensa es una preocupación que ha aflorado en todas las reuniones y responde a problemas generales del sector que tenemos que resolver con soluciones estructurales, dijo Ricardo Ronquillo Bello a los afiliados de la delegación ramal de la radio, durante su Asamblea XI Congreso de la UPEC. “Fue creado el Colegio Universitario de Periodismo para dar una formación superior a los futuros estudiantes de la carrera, pero tenemos que mejorar la proyección sobre la necesidad de profesionales. Los bajos pedidos deprimieron las matrículas en las universidades justo cuando todas las instituciones demandan periodistas porque la comunicación es un elemento estratégico de dirección”, añadió el presidente nacional de la UPEC. Ronquillo explicó que una buena proyección facilitaría acuerdos con el Ministerio de Educación Superior para elevar las matrículas de Periodismo. Por otro lado, llamó a los periodistas y medios a fomentar la formación vocacional y a aprovechar, tanto en formatos tradicionales como en el digital, el potencial de inclusión de jóvenes talentosos. Aunque hablaba para toda la asamblea, el presidente de la UPEC seguía el hilo de preocupación del destacado reportero Raúl Menchaca, de Radio Reloj, quien señaló que los medios se quedan vacíos y preguntó qué pasará cuando un buen grupo de espigones del periodismo radial se jubilen. “La Facultad de Comunicación, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro de Estudios de la Radio… tienen que pensar cómo ampliar la formación de recursos humanos sin hacer en el ‘reciclaje’ masivo de los años ’90 del siglo pasado”, sugirió Menchaca, uno de esos espigones que ha pasado una compleja situación de salud y agradece sobremanera a la UPEC, el ICRT y sus a múltiples colegas, no solo de radio. Radio Reloj, que necesita unos 20 redactores y apenas tiene 11, no es …

La UPEC, la obra y la radio de toda la vida Leer más

La séptima puerta sin pestillos

Rolando Pérez Betancourt acaba de cerrar la séptima puerta de su vida para quedarse en la sala oscura de todos sus filmes predilectos. Y si el más allá existe, él debe estar ahora buscando a Eisenstein, a Chaplin y Kurosawa, a Fellini, Bergman y Buñuel, para comentarles, con ese escalpelo filoso del crítico de cine y la gracia esplendente del cronista hormonal, lo que fue sufrir y gozar; en fin, vivir, sentir y pensar en una Isla amorosamente compleja y digna del mejor guión surrealista.

La séptima puerta sin pestillos Leer más

Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa

La Distinción Félix Elmusa, creada por el Decreto Ley 30, de 10 de diciembre de 1979, del Consejo de Estado, es la máxima condecoración que otorga la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, a los periodistas nacionales o extranjeros que hayan obtenido méritos para ello, a saber: 1. Destacada labor profesional durante quince o más años de servicio. 2. Realizar aportes importantes al periodismo, con investigaciones y otros trabajos dedicados al ejercicio de la profesión o a su enseñanza, que le hayan merecido premios o reconocimientos nacionales e internacionales. 3. Promover relaciones de amistad y colaboración entre la UPEC y los periodistas cubanos con sus colegas y organizaciones de otros países. 4. Realizar en el exterior una obra periodística relevante que refleje la realidad de Cuba. 5. Haber desarrollado durante años, desde responsabilidades en el Estado, el Gobierno y la sociedad, vínculos a favor del trabajo de la prensa y de la UPEC. La Presidencia Nacional de la UPEC evalúa por separado cada una de las propuestas que se reciben y por mayoría simple de votos determina el otorgamiento, aplazamiento o denegación de la Distinción. Excepcionalmente, la Presidencia Nacional de la UPEC puede analizar propuestas de otorgamiento a periodistas cubanos o extranjeros que, sin poseer el requisito de tiempo establecido, reúnan méritos de gran relevancia. A ese efecto, se argumenta ampliamente sobre dichos méritos y la condición de excepcionalidad. La Presidencia Nacional puede analizar la entrega de la Distinción Félix Elmusa a ciudadanos cubanos o extranjeros que, reuniendo los requisitos de tiempo y méritos, no se encuentren en activo como periodistas, sea por desempeñar otras responsabilidades públicas o por jubilación. Igualmente, puede aprobar entregas post mortem. Cuando han sido propuestos dirigentes del Partido y el Gobierno, siempre se han hecho las consultas pertinentes al nivel correspondiente para …

Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa Leer más

Otorgan premios del Tercer Festival Nacional de la Prensa Julio García Luis

Acta del Jurado Durante tres jornadas sesionó el jurado del Tercer Festival Nacional de la Prensa Julio García Luis, integrado por Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, Mariana Camejo, Pedro Arturo Rizo, Ernesto Niebla y presidido por Ana Teresa Badía. Luego de analizar las obras en concurso, y teniendo en cuenta la calidad de todas las propuestas presentadas por los medios que participaron, se consideraron varios proyectos como finalistas, lo que hizo difícil para el jurado llegar a una deliberación final. Como recomendaciones generales el jurado considera pertinente que para próximas ediciones las entregas de materiales se ajusten mejor a los requerimientos del Festival, y que se establezcan indicadores mucho más precisos y concretos que permitan medir y valorar, sobre la base de un mismo concepto, qué entendemos por innovación en los medios, en sus diferentes tipologías. Los resultados son los siguientes: Por presentar una consolidada experiencia de innovación dirigida a mejorar los contenidos, conectar con nuevos usuarios y adaptarse a situaciones sociales y comunicativas cada vez más desafiantes, apoyada por una estrategia de gestión del medio que incluye un Comité de innovación asesorado por centros de educación superior, instituciones y empresas, y que ha logrado un alcance único en la actualidad dentro del ecosistema mediático cubano, se confiere Premio a la Innovación Juan Antonio Borrego en 2022 a Cubadebate. Por la aplicación de un modelo periodístico estructurado en la definición de nuevos perfiles profesionales en su proceso productivo, con una redacción más funcional para el escenario multimedial, y por la calidad de la producción comunicativa en la cobertura del incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas, desde la concepción multiplataforma, sustentada en una visualidad y estética novedosas, un manejo ético y muy responsable del componente humano, que fue referente para otros medios nacionales e internacionales, teniendo en cuenta el conocimiento …

Otorgan premios del Tercer Festival Nacional de la Prensa Julio García Luis Leer más

Un periodismo rebelde hacia el XI Congreso de la UPEC

“De la historia tenemos que aprender a leer mucho”, ese es quizás uno de los enunciados que con mayor potencia semántica expresó cómo cualquier transformación social en Cuba, específicamente la transformación del modelo de prensa, debe nutrirse del conocimiento de la historia nacional. Por eso, no fue casual que cuando el periodista Andrés Machado Conte apuntó la idea este 15 de noviembre, en la asamblea de balance de la delegación de base de Radio Rebelde, ofreciera una guía ética hacia donde debe enrumbarse el sistema de prensa público: “debemos construir, como escribiera Cintio Vitier, un ´parlamento en la trinchera´, algo que solo es posible a través de ´la amenidad revolucionaria´ de la cual habló José Martí, orientada por una lealtad como la de Carlos Manuel de Céspedes, quien no traicionó a la Patria ni al ser calumniado, al momento de su destitución, frente a prisioneros españoles”. Mantener ese espíritu rebelde con el que nació la emisora el 24 de febrero de 1958 es el propósito mayor. De hecho – dijo el periodista Pablo Rafael Rodríguez al leer el informe sobre el trabajo desarrollado desde el 2018 hasta la fecha – “cuando no pocos pensaron que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones apagarían el sonido de la radio, nos multiplicamos en las nuevas plataformas” y ahora constituyen uno de los medios insertos en el denominado experimento para la transformación editorial y económica de la prensa. Para esbozar cambios reales, como detalla el informe, se ha trazado una estrategia de funcionamiento basada en un plan de negocios capaz de “diversificar las fuentes de ingresos financieros, la producción de contenidos no periodísticos para personas jurídicas y nacionales y el afianzamiento de la marca Rebelde entre las audiencias”. Si la emisora se ha convertido – de acuerdo con Lianet Uley, directora de …

Un periodismo rebelde hacia el XI Congreso de la UPEC Leer más