Pensar la comunicación desde la ciencia y la innovación

El Primer Programa de Investigación Científica que se aprueba en Cuba para investigar e innovar en Comunicación Social ya es un hecho.

El Primer Programa de Investigación Científica que se aprueba en Cuba para investigar e innovar en Comunicación Social ya es un hecho.

En la mañana de este viernes, en la Sala Che del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) tuvo lugar la conferencia de prensa para explicar a los medios fundamentales de comunicación lo referente al Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación: La Comunicación Social como pilar de la gestión de gobierno en Cuba.

Presentes allí el Vicepresidente Primero del ICS Onelio Castillo Corderí, la Directora de Ciencia e Innovación Mariluz León Ávila y la Doctora en Ciencias de la Comunicación Hilda Saldrigas.

Dirigido por el ICS y gestionado por su Escuela Ramal, el Programa demuestra el trabajo de un colectivo de profesionales de la Comunicación Social comprometidos con el desarrollo del país; al brindar una herramienta científica de participación nacional.

«Este proyecto se inscribe en una prioridad definida en la Ley de Comunicación Social, en su capítulo 12 que establece la necesidad de fomentar el desarrollo de la comunicación social en el país en diálogo con la ciencia, la tecnología y la innovación, (…) estamos hablando de la necesidad en la Cuba de hoy de pensar la comunicación desde la ciencia y la innovación. Es un imperativo ante los grandes cambios que se están produciendo en el ecosistema mediático así como el devenir de la tecnología que hace obligatorio el desarrollo en este campo», expresó Castillo Corderí.

Dirigir proyectos de investigación, desarrollo e innovación que con carácter dialéctico fundamenten propuestas de soluciones a los problemas planteados por los procesos comunicativos sociales transversales a la actividad económica, política y cultural del país en los diferentes ámbitos, niveles y espacios donde tienen lugar; mediante una gestión sistémica, integrada y estratégica que consolide la Comunicación Social como un pilar de la gestión de gobierno, son los objetivos específicos del Programa Sectorial, que se convoca a solo un año de la entrada en vigor de la Ley 162/2023 “De Comunicación Social” y sus disposiciones normativas complementarias.

Sobre la significación y la actualidad de este proyecto reflexiono la Directora de Ciencia e Innovación del Instituto: «Este programa sectorial es clave para el desarrollo de una sociedad cubana cada vez más plural en la que – atendiendo a métodos de la ciencia y la innovación – se pueden intencionar proyectos que deriven en propuestas de una ciudadanía más activa, que participe como sujeto colectivo, que permita gestar e impulsar iniciativas transformadoras desde un activismo comprometido con el ejercicio pleno de sus derechos, desde la equidad y el desarrollo sostenible, diseñar y evaluar mecanismos y espacios para participar en la toma de decisiones y exigir el buen funcionamiento de la institucionalidad».

«Asimismo, permitirá el despliegue de estrategias y capacidades de gobiernos, instituciones, organizaciones, actores económicos y la ciudadanía para asegurar que la toma de decisiones y la gestión sean procesos más efectivos, colaborativos, concertados y en consecuencia, más acertados y justos en su respuesta a las necesidades y las aspiraciones de la población y a los retos de cada contexto», agregó la directiva del ICS.

Los Proyectos de Investigación e Innovación pueden ser presentados por una amplia gama de actores que incluye desde profesionales de los medios de comunicación social, organismos, organizaciones y entidades relacionadas con la comunicación social, centros de estudio e investigación, universidades de todo el país y hasta representantes de diversas formas de gestión económica.

Al respecto, la Dra en Ciencias Hilda Saladrigas Medina, quien tendrá a su cargo la dirección de este Programa Sectorial, comentó la necesidad de consultar la convocatoria y los documentos que rigen las normas para la presentación y aprobación de proyectos de investigación.

«Con este Programa no estamos hablando de un inicio, estamos hablando de una continuidad si entendemos que tanto la academia como el antiguo ICRT con sus estudios de medios ya habían creado un precedente en temas de investigación sobre la comunicación social, implicando también otros campos y otras esferas de la sociedad, pero a este nivel de rango y de importancia es el primero que existe en el país», expresó.

La Premio Nacional de Comunicación Social añadió que «este es un programa sectorial que responde a las directivas que desde el 2019 lanzó el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente para crear un sistema de ciencia nacional que por primera vez atendiera y retribuyera en cuestión material y espiritual a quienes hicieran investigaciones con prioridades en diversos campod.

Destacó el papel del ICS y su papel rector, sobre todo en un escenario nacional e internacional tan complejo, así como su compromiso para determinar, organizar, impulsar y dar solución a necesidades de corte material pero también espiritual con diagnósticos bien sustentados, mayor preparación, capacitación y que las investigaciones acompañen los procesos comunicativos con propuestas reales, concretas, realizables.

«Hoy las investigaciones y los estudios sobre comunicación social son una fortaleza para nuestro país», refirió.

Saladrigas dijo que el Programa incluye además del grupo de dirección, a 25 expertos que representan las carreras afines a la comunicación y a las organizaciones del gremio, lo que demuestra la interdisciplinariedad en el acompañamiento a cada proyecto presentado.

Ya esta abierta la convocatoria para la presentación de proyectos hasta el proximo 9 de enero, que una vez que sean aprobados por la comision de expertos podran contar con respaldo económico para su desarrollo en el año 2026.

Por: Daína Caballero Trujillo / ICS Cuba

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *