CARACOL 2025: La radio en la pequeña pantalla insular

El Evento Teórico Caracol 2025, que auspicia la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), dedicó una de sus sesiones de trabajo a la radio en su interacción dialéctica con la pantalla chica, pero antes de reseñar el desarrollo de dicha sesión, quiero referirme —a vuelo rasante— al emotivo homenaje dedicado a evocar la sagrada memoria del doctor Vicente González Castro (1948-2009). Experto en comunicación audiovisual a escalas nacional e internacional, quien hizo valiosos aportes —desde los más disímiles puntos de vista— a la radio y la televisión nacionales, en el contexto del aniversario 75 de la fundación de ese medio audiovisual en la mayor isla de las Antillas; contribuciones que fueron esbozadas —con indiscutible profesionalidad— por relevantes personalidades de la cultura cubana que trabajaron directamente con el finado intelectual habanero, que dejara una honda huella en esos medios masivos de comunicación, y a los que se entregara en cuerpo, mente y alma hasta su lamentable deceso. ¡Gloria eterna al espíritu creador del doctor Vicente González Castro! El panel constituido al efecto, y que tuvo como función fundamental establecer los nexos entre radio y televisión, así como su íntima relación desde la vertiente estético-artística, lo integraron los intelectuales Bruno Suárez Romero (coordinador), Reinaldo Taladrid, Guillermo («Guille») Vilar, Premio  Nacional de Radio, Luis Ríos Vega, y Alfredo Pérez Burgo (miembros). El jurista y periodista Reinaldo Taladrid, guionista y director del polémico espacio radial y televisivo Pasaje a lo desconocido, especificó que dicho programa salió al aire por primera vez en la emisora Habana Radio, y contó con el apoyo incondicional del doctor Eusebio Leal Spengler (1942-2020), eterno Historiador de La Habana, y de la directora de Habana Radio, la doctora Magda Resik Aguirre, vicepresidenta primera de la UNEAC. Después, Pasaje a lo …

CARACOL 2025: La radio en la pequeña pantalla insular Leer más

Antonio Lloga: cobija y ejemplo

Fue un día diferente en la Biblioteca Elvira Cape de Santiago de Cuba, ubicada en la calle Heredia, la primera arteria que llevó el nombre de un patriota cubano, incluso en la época colonial. Diferente, porque aunque el espacio “El autor y su obra” es ya habitual, se rindió tributo a Antonio María Lloga Simón (1921-1977), en el mismo Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven que lleva su nombre.

Antonio Lloga: cobija y ejemplo Leer más

Presentan nueva empresa para distribución y comercialización de la música en Cuba

La conferencia «Conectando sonidos y la música en la era digital», impartida por Otto Brañas, Director del Centro de Patrimonio del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), marcó el inicio de la segunda jornada de trabajo de la 35ª Edición del Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven «Antonio Lloga in memoriam», que se lleva a cabo en Santiago de Cuba.

Presentan nueva empresa para distribución y comercialización de la música en Cuba Leer más