Testimonio de Rebeca Álvarez Ceballos, fundadora de Radio Caibarién
Autor: CMHS, Radio Caibarién
Sitio oficial de la Radio Cubana en Internet
El orgullo relojero se ensancha en dos mujeres de excepcionales cualidades profesionales. Una, frente al micrófono, lee lo que la otra escribe con su pluma. En nuestro estelar Matutino, la voz de Argelia Pera Trapero y las crónicas, artículos e informaciones de Ileana González González garantizan la inmediatez y la veracidad que demanda la audiencia en las primeras horas del día. Para Argelia, leer noticias es narrar, contar un hecho, darle el justo valor a la palabra, diferenciar. No se le da la misma intención a una información sobre el cumplimiento de un plan económico, que a lo que sucede al estallar un volcán; o cuando fallece una persona; o cuando ocurre un accidente, subraya nuestra locutora. Por su probada maestría, Argelia Pera Trapero mereció el Micrófono de la Radio, distinción que la ubica entre las imprescindibles de este medio. Una fuente confiable y útil Ileana González González comenzó a trabajar en esta emisora en diciembre de 1979. Desde entonces, por más de cuatro décadas, ha sido testigo de numerosos sucesos que han marcado la historia del país y la dinámica de Radio Reloj. Periodista de vasta experiencia y cultura en su más amplia acepción, nuestra reportera sentencia que haremos un mejor periodismo a medida que nuestros mensajes se correspondan con los intereses de la sociedad, la de ahora, y lo hagamos con un lenguaje más atractivo y cuidado. Seremos más eficaces cuando los radioyentes sigan acudiendo a la emisora y cuando, en ese mar infinito que es Internet, sigamos siendo una fuente confiable y útil, subraya. Por su probado magisterio, Ileana González González recibió hace unas horas el sello conmemorativo Centenario de la Radio Cubana. Autor. Pedro Quiroga
Compartimos Notas a Alberto Damian Luberta Noy, por Guillermo Pavón. Estas fueron las palabras de presentación del libro Quien bien te quiere, las tres pasiones de Alberto Luberta, el libro dedicado al creador de la Radio Cubana, quien por más de cinco décadas hizo feliz a la familia cubana con su programa Alegrías de Sobremesa, de Radio Progreso. El libro nos acerca al ser humano y al humorista que aprovechaba los cuentos escuchados al vuelo, en las calles y en las guaguas; que pulsaba las teclas de su vieja Olivetti con la decisión de quien lo tiene “to pensao”. Además se pone a disposición de los lectores, libretos originales, escritos por Luberta para el Programa Alegrías de Sobremesa. Presentadores: Caridad Martínez, Autora, José Antonio Piñero (Jape), Autor. Moderador: Norma Gálvez, Directora de la Editorial EnVivo. La presentación del texto, por Pavón y sus autores Caridad Martínez y Jorge A. Piñero, forma parte de las celebraciones del Centenario de la Radio Cubana, y tuvo lugar hoy en el Sábado del Libro, frente al Palacio del Segundo Cabo. «Luberta, así lo nombramos y reconocimos familiares, amigos y personas para llamar su atención, su fructífero transitar por la Radio, legó a otras generaciones una de las páginas más apreciadas de la historia de la Radio Cubana. Pasaban sus 70 años de vida activa en la Radio y con ya cumplidos 85 de edad, cuando irremediablemente nos dejaba una trayectoria extraordinaria de ejercicio profesional e intelectual, como persona y revolucionario. Si bien destacó como escritor, también realzó como guionista y director de programas en diferentes espacios en la Radio y en la Televisión, su grandeza la alcanza como fundador y guionista del programa humorístico Alegrías de Sobremesa. Programa que de manera diaria salió al aire por más de 50 años, ocupando desde los primeros …
20 de agosto, fecha que marca el natalicio de una de las personalidades más notables y admiradas de la cultura cubana: Rita Montaner. Para los más jóvenes puede ser esa mujer de voz expresiva que aparece con una gran sonrisa en videos en blanco y negro, para sus contemporáneos era La Única, por su talento y audacia para asumir el arte como razón de ser. En este 2022, a 122 años de su natalicio en la villa de Guanabacoa, sus imágenes, su voz y su despliegue artístico no pierden el encanto de los primeros días, cuando incursionaba en diversas manifestaciones artísticas y formatos, cuando tuvo la oportunidad de ser la primera voz femenina de la radio cubana. El 10 de octubre de 1922, se presentó en la inauguración de la radioemisora PWX de la Cuban Telephone Company, con la orquesta dirigida por el compositor Luis Casas Romero. Esa fecha queda en la historia como la primera vez que se lanzaba al aire una señal de la radio por control remoto. Rita interpretó en esa inauguración la canción “Rosas y violetas”, de José Mauri, y la obra de Eduardo Sánchez de Fuentes: “Pensamiento”. En ese momento iniciaba su enriquecedor recorrido por las transmisiones radiales. De este modo, en 1940 es proclamada “Reina de la Radio”. Por el circuito de la CMQ trabajó en programas dramático-musicales. En la RHC Cadena Azul, al lado del actor y animador Rosendo Rosell, Rita ofrece su contribución, crea y escenifica el personaje de La chismosa, identificada por la muletilla: “mejor que me calle”; con esta expresión y mediante sus coplas aprovechaba para hacer críticas a la situación política de entonces. El programa fue suspendido después de múltiples amenazas, aunque Rita perseveró y en 1945 impuso el personaje de crítica política llamado la Lengua lisa, en el …