Ser de la radio

A los profesionales Abel Falcón Curí, de CMHW, Villa Clara, y Ramón Espígul Menéndez, de Radio Rebelde, se les otorgó, en la tarde de ayer, el Premio Nacional de Radio 2022. La radio en Cuba es mucho más que un medio masivo de comunicación. Al entregarle sus hacedores la vida, cada emisora de radio se transforma justamente en eso: un dador de vida para el pueblo. No existe otra explicación posible para abordar la satisfacción de todo aquel que se sienta cautivado por la magia del hechizo radial. Así ha sido desde siempre. No importa la naturaleza del mensaje enviado a través del éter, si son noticias, musicales, humorísticos o dramatizados, el que recibe agradecido del espectro sonoro aquello que ansía escuchar, lo incorpora de inmediato al archivo de su memoria afectiva. No obstante, para que eso nos llegue como debe ser, tiene que previamente haber una voluntad expresa por parte de los radialistas implicados. Y esto solo sucede gracias a la comprensión cabal de lo que significa entregarse al oyente. Es la combinación perfecta del talento con el rango profesional imprescindible, para entonces, con mucho amor, materializar el increíble privilegio de hacerles vibrar las fibras sensibles a los que escuchan. Sin embargo, valga la observación de que, hasta el más mínimo detalle tomado del aire en una emisora, es el resultado de todo un sistema interconectado de individuos cuyas responsabilidades conviven como las que podemos observar en una colmena. Quien menos uno se imagina es señalado como un componente esencial de la familia radial, ya sea por el empeño de un editor en alcanzar la perfección, de un ingeniero por reparar con prontitud un desperfecto técnico o hasta la amabilidad del recepcionista. Todo este accionar contribuye en el tono requerido para hablar ante el micrófono y así dar lugar …

Ser de la radio Leer más

Entrega de Sello Conmemorativo y Micrófono de la Radio Cubana 2022

Pronto a celebrarse los 100 años de transmisiones continuas de la radio en Cuba este 22 de agosto de 2022, la Dirección General del medio en nuestro país hizo entrega de los Sellos Conmemorativos y Micrófonos de la Radio Cubana, distinciones que enaltecen la labor de los trabajadores del sector. Artistas, periodistas y directivos fueron reconocidos hoy con el Micrófono de la @radio_cubana y el Sello del #CentenarioRadioCubana. Felicitaciones a todos los colegas. #Cuba 🇨🇺💝 #RadioCubana100 @uleysuarez @manolitoweb @CimarronCuba @MinutosdeCuba @vivianmg7 @wrr2 pic.twitter.com/zAvR9ntzJM — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) August 17, 2022 El acto de entrega estuvo presidido por Waldo Ramírez, Vicepresidente Primero del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Yuzaima Cardona, Directora General de la Radio Cubana y Yusimí González, Directora de Comunicación del ICRT. El Micrófono de la Radio Cubana es uno de los máximos reconocimientos que entrega la institución y fue aprobado en ocasión del Aniversario 70 por un acuerdo del Consejo de Dirección. Consiste en una réplica de un micrófono que representa la alocución y la radio universal y destaca los resultados del quehacer en el contexto de la obra de la vida, consagración y aportes a la radio cubana. Se requiere como mínimo 25 años de trabajo en el medio y un proceso avalado por las comisiones de condecoración. Los Sellos conmemorativos se entregan por primera ocasión en el aniversario 80 de la Radio Cubana, aprobada su creación por el Consejo de Dirección. Permiten estimular a mayor número de compañeros a partir de requerirse como mínimo 20 años de trabajo para su otorgamiento y así se reconoce en todo el país a realizadores, técnicos, periodistas, cuadros y otros trabajadores. En esta edición 2022 los premiados con el Micrófono de la Radio Cubana fueron: Laslinda Mondeja González, Dirección General Radio Cubana María Caridad del Monte Figueredo, Radioarte …

Entrega de Sello Conmemorativo y Micrófono de la Radio Cubana 2022 Leer más

La música se difundió con la radio

El próximo 22 de agosto la Radio Cubana cumplirá 100 años de transmisiones continuadas, siendo Luis Casas Romero quien ubicaría al país entre los primeros de América Latina en tener este tipo de comunicación. Desde sus inicios, la música fue el máximo apoyo de la radio. A partir de su propia inauguración estuvo presente el Himno Nacional de Cuba, el danzón y la criolla. Muchas de las emisoras de radio contaron con su propio estudio de grabación y presentación de sus espectáculos musicales. La RHC Cadena Azul, en 1940, habilitó un estudio, con una sala de teatro, en el Paseo del Prado 153 (altos). Aquí se estrenó el ritmo batanga, de Bebo Valdés con el cantante Benny Moré, en 1952. La Mil Diez tuvo una intensa vida musical en su teatro, con una orquesta de treinta profesores. La lista de cantantes, músicos y compositores es gigantesca, sobre todo la gente del filin: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Elena Burke, Miguel de Gonzalo, Pepe Reyes, y Tania Castellanos. La CMQ, verdadero emporio cultural, en 1937 organiza La Corte Suprema del Arte, de donde salieron celebridades como Rosita Fornés y Clavelito; así como también El Rincón Criollo, El Rincón Campesino, la Guajira guantanamera, con Joseíto Fernández. Radio Cadena Habana, fundada el 11 de noviembre de 1940, tenía un matiz fundamentalmente político. Ya en 1941 la programación se volcó al entretenimiento, aunque mantuvo su tendencia política, y para 1943 se convirtió en eminentemente musical: “La Emisora Musical de Cuba”. Allí divulgaron a Los Chavales de España, la orquesta Casino de Sevilla y la de Luis Alcalá. Desde el 15 de diciembre de 1929, Radio Progreso (El Progreso Cubano), en Máximo Gómez 139, llevó la buena música cubana; cuando se trasladó, en 1940, para los bajos del Centro Gallego, en San …

La música se difundió con la radio Leer más

Regresa la radio a la prosa de Josefa Bracero

La Premio Nacional de Radio 2004, Josefa Bracero —periodista, investigadora, locutora, historiadora y ensayista cubana, quien una vez jubilada se dedicó a escribir la historia de la Radio en Cuba—, sumó un año más a su vida el pasado 28 de junio. Son ocho décadas, de las cuales una buena parte las ha dedicado a descubrir los secretos más íntimos de ese maravilloso mundo de micrófonos y consolas, que a la vez «es hechizo y hace soñar con un magisterio de las voces y su dominio», aseguró la destacada escritora en entrevista concedida a Radio Cadena Habana. Este 2022 trae para ella buenas nuevas, pues antes de terminar el año en curso espera sacar a la luz pública dos nuevos títulos: La magia de la creación y La Radio Cubana. El derecho de nacer, ambos son merecidos homenajes a la Radio Cubana en el centenario de su fundación. El primero está dedicado a treinta familias cubanas con una vida radial profunda, de significativos aportes al medio desde el punto de vista personal. Lo acompañan varias fotografías como parte de ese testimonio gráfico que hace mucho más atractivo el producto literario. Por su parte, La Radio Cubana. El derecho de nacer, es justo reconocimiento a las glorias de la cultura que comenzaron su vida artística en el medio. En esa nómina el lector podrá encontrar a Rosita Fornés, Luis Carbonell, y otros que dieron continuidad al trabajo radial, como Enrique Núñez Rodríguez y los cinco pilares de nuestra Radio, señalados por Oscar Luis López en su libro La radio en Cuba. El volumen también se inspira en la labor de los forjadores de la Radio. En este acápite aparecen Manolín Álvarez, y Luis Casas Rodríguez, hijo de Luis Casas Romero, fundador del medio, entre otros íconos del universo radiofónico. En La …

Regresa la radio a la prosa de Josefa Bracero Leer más

Radio Reloj movió los caracoles

Cumplidos ya los 75 años de la paradigmática emisora Radio Reloj, en el pasado mes de julio, debemos revalorar aquellas tantas pautas que ha inspirado, como fue hace hoy siete años, el espacio mensual de debate “Moviendo los Caracoles” que la tarde del martes 9 de junio de 2015 le dedicamos desde la Sección de Crítica e Investigación de la entonces Asociación de Medios Audiovisuales y Radio de nuestra Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en su sala Villena.

Radio Reloj movió los caracoles Leer más