Derechos Humanos en Cuba: Celebración sin complejos
Después de la constitución de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos fue el acto más civilizado de nuestra especie.
Sitio oficial de la Radio Cubana en Internet
Después de la constitución de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos fue el acto más civilizado de nuestra especie.
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), recibió en encuentros de cortesía a los embajadores de Siria, Laos, Jamaica y Mozambique, en el Capitolio de La Habana, sede institucional del Parlamento cubano.
El director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Eugenio Martínez, reafirmó que no se reconoce autoridad alguna en la Organización de Estados Americanos (OEA), para juzgar lo que hacen los cubanos de manera abnegada, altruista y solidaria por crecer y desarrollarse libres e independientes.
La declaración ocurre a propósito de que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, montó este siete de diciembre una farsa sobre los derechos humanos en la mayor de las Antillas, contra la Revolución cubana y sus principales líderes, y a la cual hizo coro una colección de elementos contrarrevolucionarios financiados por entidades de los Estados Unidos.
En nuestros días, la palabra Caribe indica una noción que recoge no solo una incuestionable diversidad cultural extendida a lo largo de numerosas islas –en verdad archipiélagos, algunos aún inexplorados–, circunvaladas por territorios continentales sobre todo en ese arco que va desde el Golfo de México y la Florida hasta las costas brasileñas de San Luis de Marañao, pasando por las de América Central, específicamente aquellas latitudes tales como Puerto Limón, en Costa Rica; o Bluefields, en Nicaragua.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró hoy que compartir un sueño con el pueblo es un desafío, y los días parecen cortos cuando hay tanto por hacer.