La Radio en Cuba como expresión cultural

Este 20 de octubre es para todos nosotros, Día de la Cultura Nacional. Esta celebración también compete – por partida doble – a la comunidad de radiofonistas de este país quienes, además de cubanos, trabajamos en y para un medio que en cuanto a “lo cultural” es inmanencia, fruto y difusor. La tradición de nuestra Radio lleva estampado desde sus inicios el sello de cubanía. En primer término, por ser consecuente a una realidad socio-cultural con la que mantiene relación mutua; ya que la Radio no podría sobrevivir al margen de la ubicuidad geográfica y cultural de la que surge y a la cual le sirve.
El modo de hablar de nuestra gente de radio, sus voces, giros, expresiones y temperamento se corresponden con la esencia y la idiosincrasia populares, lo cual del mismo modo se refleja en el estilo, el ritmo y los contenidos de los productos radiales. Por ello, casi sin proponérselo, las radioemisoras se distinguen como expresiones de una cultura determinada.


El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció la detención arbitraria y el proceso judicial políticamente motivado de Estados Unidos contra el diplomático venezolano Alex Saab.
Este 20 de octubre se celebra en nuestro país el día de la cultura cubana, como homenaje a la fecha en que en el año 1868 los patriotas cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes lograron el control de la oriental ciudad esta oriental ciudad.
Como una buena semana para el control de la COVID-19 calificó el Dr.C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, los últimos 7 días de la pandemia en Cuba, debido a que han disminuido los casos confirmados, incluso en aquellas provincias donde aún se registra una alta tasa de incidencia.