La trascendencia del Día de la Cultura

Ese  día en medio del gran fervor de los habitantes de Bayamo Pedro Figueredo, conocido como Perucho,  creó la letra a una marcha que él había compuesto desde el año anterior y se cantó por primera vez lo que años más tarde se convirtió en el himno nacional de Cuba.

En recordación  a ese significativo hecho, en el año 1980 mediante el Decreto número 74 de 1980 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros quedó instituido en nuestro país el 20 de octubre como día de la cultura.

Desde entonces tanto en Bayamo como en Cuba en sentido general se celebran múltiples actividades, así como eventos, en los que se destacan la trascendencia de la cultura y la relevancia de la labor de los artistas y escritores.

En este 2021 la jornada por la cultura nacional ha estado dedicada al doctor Cintio Vitier, teniendo en cuenta que el pasado 25 de septiembre se cumplió el centenario de su natalicio, así como a la Biblioteca Nacional, en ocasión del 120 aniversario de su fundación y a la Asociación Nacional “Hermanos Saíz” que ha cumplido 35 años de existencia.

Cintio Vitier, gran defensor de la cubanía

El doctor Cintio Vitier fue un destacado poeta y ensayista cubano, al que por la trascendencia de su labor creativa se le otorgó el Premio Nacional de Literatura.

Él fue además un gran estudioso de la vida  y la obra de José Martí. 

Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad norteamericana de Cayo Hueso el 25 de septiembre de 1921.  Su padre quién era escritor y educador influyó en forma notable en él. Inició sus estudios en un colegio de Matanzas fundado por su padre. En 1935 se trasladó para La Habana. Estudia seguidamente en el colegio La Luz. Se graduó de bachiller en ciencias y letras en el Instituto de La Habana y después de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1947, aunque nunca ejerció dicha profesión.  Comenzó su actividad literaria cuando tenía 16 años y su primer libro de poemas fue publicado en 1938.

En los años de la década del 40 formó parte del grupo “ORÍGENES’ que estuviera encabezado por el prestigioso intelectual cubano José Lezama Lima.

En este grupo, formado en torno a una revista de similar nombre, participaron de modo activo otros escritores y artistas, varios de los cuales se convirtieron en figuras relevantes de la cultura cubana con el decursar del tiempo. 

A partir de 1947 y  durante varios años él ejerció como profesor de francés en la Escuela Normal para maestros de La Habana. 

En la Universidad de Las Villas fue profesor de literatura cubana e hispanoamericana y Director del Departamento de Estudios Hispánicos, entre 1959 y 1960.

Cintio Vitier fue además director de la revista de la Biblioteca Nacional “José Martí” en 1962, del Anuario Martiano entre 1968 y 1972 y de la Sala Martí de la biblioteca entre 1968 y 1973.

Con posterioridad trabajó en el Centro de Estudios Martianos y fue declarado Presidente de honor de dicha institución. 

La obra poética de Cintio Vitier ha sido catalogada como una de las más complejas en la literatura cubana del siglo XX. 

Igualmente  se ha expuesto que su obra de crítico y ensayista revela un pensamiento que entronca con el de figuras claves de la nacionalidad cubana, tales como Félix Varela y José de la Luz y Caballero. 

Cintio Vitier fue un gran defensor de la cubanía y en este sentido su libro cumbre es, precisamente, “Lo cubano en la poesía”, publicado en 1958 y reeditado en 1970.

También él es el autor del libro  titulado Ese sol del mundo moral considerado como  una obra de necesaria lectura en la que se ofrece un  análisis minucioso con respecto al proceso de formación de la conciencia cubana.

Cintio Vitier falleció en La Habana el primero de octubre del 2009.

Biblioteca Nacional «José Martí», memoria de la cultura cubana

La Biblioteca Nacional “José Martí” es el mayor centro de su tipo en  Cuba y tiene como objetivos fundamentales adquirir, procesar, atesorar y difundir el patrimonio bibliográfico nacional y lo más representativo de la cultura universal, así como compilar la bibliografía nacional corriente y retrospectiva y bibliografías especializadas y velar y controlar el cumplimiento de la legislación vigente respecto a la riqueza bibliográfica de la nación.,

El primer director de esta biblioteca  fue Domingo Figarola Caneda quién donó tres mil 151 volúmenes con que comenzó a funcionar la institución   el 18 de  octubre de 1901 en un salón del Castillo de la Real Fuerza.  La biblioteca fue trasladada  el 17 de julio de 1902 hacia una sección de la antigua Maestranza de Artillería, sita  en Cuba y Chacón, también en la Habana Vieja, donde estuvo hasta 1929. 

En ese año las estanterías de la biblioteca fueron enviadas hacia el Capitolio Nacional mientras que los libros, guardados en cajas, resultaron almacenados en el otrora edificio del presidio en la calle Prado.

Desde el 21 de febrero de 1958 la Biblioteca Nacional tiene por sede el edificio que se localiza en la principal plaza habanera la que se identifica en la actualidad también con el nombre de José Martí.

La AHS, 35 años atrapando espacios

La Asociación Hermanos Saíz es una organización con fines culturales y artísticos que agrupa de manera selectiva y a partir de un criterio de voluntariedad a los más importantes jóvenes escritores, artistas, intelectuales y promotores de toda Cuba.

La organización se  creó el 18 octubre de 1986, cuando en el Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura se decide fusionar la Brigada Raúl Gómez García compuesta por instructores, promotores y técnicos de la cultura, la Brigada Hermanos Saíz formada por escritores y artistas y el Movimiento de la Nueva Trova, con el propósito de estimular la creación artística y literaria en el país a partir de las iniciativas y  labor  de jóvenes creadores.

Desde su creación la Asociación Hermanos Saíz ha estado comprometida con el quehacer de sus asociados, todos jóvenes hasta 35 años con una cultura auténticamente revolucionaria vinculada a la vida del pueblo cubano, al que en primera instancia se debe la organización.

A través del tiempo  ha continuado su desarrollo. Diversas instituciones así como agrupaciones, artistas y escritores cubanos gozan de reconocido prestigio tanto en el plano nacional como a nivel internacional.

Cuba y su cultura con José Martí como estandarte

La cultura cubana tiene como fuente de motivación y enseñanza el legado de prestigiosas figuras que han expuesto certeras valoraciones  al respecto. 

Y en tal sentido, a manera de ejemplo, cito lo que en el siglo XIX señalara José Martí quién catalogó a la cultura como  la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios.

Martí  hizo referencia, además, a la influencia que podía ejercer la cultura en los seres humanos ya que expuso: “Es el efecto de la cultura en la mente humana mirar a lo real como fenómeno, y no como sustancia: lo real, accidente y efecto: y el espíritu, de indispensable existencia.”

José Martí durante su breve pero fecunda existencia también dio su aporte como creador a la cultura.

Además de escribir una gran cantidad de poemas, incluso haber logrado la edición de dos libros, él elaboró varias obras de teatro y una novela. Igualmente realizó traducciones de obras de autores de gran significación internacional, así como ejerció como periodista la crítica puesto que expuso criterios acerca de representaciones de obras de teatro, libros, exposiciones y presentaciones de músicos.

Autor