Discoteca del ayer: espacio estelar de Radio Progreso

Discoteca del ayer es un espacio dominical de música cubana y foránea, que  sale al aire de 8 a 10 am por las ondas nacionales de Radio Progreso, creado —hace 65 años— por el maestro Eduardo Rosillo Heredia (1927-2015), Premio Nacional de Radio.

Este programa resultó una especie de desprendimiento de la emblemática Discoteca Popular, 1 otra creación estético-artística del laureado profesional de la palabra hablada y fiel defensor de la música cubana, la auténtica, la verdadera, la que nos define como nación y como pueblo.

En la actualidad, dicho programa es dirigido por el periodista y radialista Teodoro Herrera Acosta (TEO), y según le explicó a este cronista, tiene dos objetivos fundamentales:

Ponderar los grandes éxitos musicales (desde la década de los 30 hasta la década del 70 de la anterior centuria), entre los que se encuentran los popularizados por agrupaciones charangueras (Fajardo y sus Estrellas, América, Jorrín, Sensación, Sublime, «La Pachanguera de Cuba», Melodías del 40, «Neno» González, Hnos. Izquierdo), de jazz band (Banda Gigante de Benny Moré, «El Bárbaro del Ritmo», Riverside, Ernesto Duarte, Julio Cuevas), conjuntos soneros (Casino, Roberto Faz, Chapotin y sus Estrellas, Rumbabana), agrupaciones casi invisivilizadas en nuestros medios de comunicación (con honrosas excepciones, que las hay), así como orquestas extranjeras que gozaran de popularidad en el público insular.

Continuar fielmente la línea de trabajo trazada por Eduardo Rosillo y caracterizada —básicamente— por tener en el aire los más disímiles géneros musicales, épocas, estilos, intérpretes y orquestaciones, para complacer los más exigentes gustos de la audiencia de la Discoteca del Ayer. 

Dicho espacio se estructura sobre la base de secciones fijas: la dedicada a la Orquesta Aragón, «la de casa», según la bautizara Eduardo Rosillo en su habitual presentación del antológico programa humorístico-musical Alegrías de sobremesa, fundado por el maestro Alberto Luberta Noy (1931-2016), Premio Nacional de Radio y Premio Nacional del Humor; la Vitrola, que evoca la época dorada de esas «cajas de música», a través de agrupaciones e intérpretes de la talla excepcional de Benny Moré (1919-1963), Rolando Laserie Orlando Vallejo, «Tito» Gómez (1920-2000)  entre otros no menos relevantes; y Música instrumental, sección por donde desfilan —sobre todo— agrupaciones extranjeras (Glenn Miller, Barry White), que han cultivado ese género musical, que tiene su fiel audiencia en la mayor isla de las Antillas. 

Entre las personalidades de la locución cubana y de un poco más allá de nuestras fronteras geográficas, que han dejado hondas huellas profesionales y afectivas en la Discoteca del Ayer se hallan: Eduardo Rosillo Heredia, su principal artífice, Víctor González Medina (1943-2023), y Jesús López Chong.

El equipo de realización está integrado por el locutor Osvaldo Díaz Fundora, el operador de audio Yilekal Denekiu y el periodista y director Teodoro Herrera Acosta

Notas de referencia 

  1. Jesús Dueñas Becerra. La Discoteca Popular: espacio estelar de Radio Progreso. www.radiocubana.cu (Artículos especializados sobre la radio-Programación)

Autor

  • Dr. Jesús Dueñas Becerra

    Médico, periodista, profesor (jubilado) y asesor del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Colaborador desde 1969 hasta la actualidad con varios medios de prensa escrita, radial, y digital. Ha dado a la estampa dos libros sobre danza y psicología y danza y periodismo cultural. Miembro activo de la Sección de Crítica e Investigación de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, colaborador sistemático del Sitio Web de Radio Progreso, miembro del Grupo Asesor de la UPEC desde el año 2019. Socio Honorario de la Scuola Romana Rorschach (Italia), miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID-UNESCO), miembro de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA), miembro titular de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y numerario de la Sociedad Cubana de Psicología, miembro titular de la Sociedad de Neurociencias de Cuba. En la actualidad, escribe para el Sitio Web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Portal CubaLiteraria y la revista Vivarium, así como para la revista estadounidense Psicología e Investigación Psicológica, de la cual es miembro de su Comité Editorial. Ha recibido varios reconocimientos otorgados por el Consejo de Estado de la República de Cuba y por otras dependencias del Ministerio de Salud Pública y de Cultura de Cuba.

    Ver todas las entradas Colaborador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *