De la radio joven …

Cada septiembre, Santiago de Cuba acoge el Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam, que en este 2025 desarrolla su trigésimo quinta edición, del 17 al 20 de septiembre próximo. Esa cita ha aportado, año tras año, un indiscutible legado de programas, intercambios y renovada pasión por la radio, hecha desde un enfoque más reciente o desde la experiencia transmitida. Y así será, a no dudarlo, en la cita venidera.

El evento se cobija bajo la obra de un maestro de la dramaturgia radial en Cuba, Antonia María Lloga Simón (1921-1977), quien además creó el primer noticiero infantil de la radio en nuestro país. El diseño del encuentro que honra su memoria, hizo bien en establecerse no solo como concurso, sino también como taller, para revelar modos de construcción, hallazgos, caminos a reconducir, en los debates que acompañan sus días.

Uno de sus hijos, el investigador Carlos Lloga Domínguez, afirmó que su padre siempre estaba rodeado de jóvenes, y le hubiera gustado ver el entusiasmo de aquellos que se reúnen para hacer y defender la radio. Al mismo tiempo, destacó que Antonio Lloga cuando hacía sus novelas, se iba a los lugares a hablar con la gente y esa experiencia la llevaba a la radio. “Ahí radica parte de su sistema de trabajo, parte de su mito”, nos confesó.

¿Radio Joven?

Hecha esta presentación, es menester comentar: ¿Qué se entiende por radio joven? ¿Viene esa juventud dada por las edades de quienes la realizan, o acaso, por el vigor, por la permanente búsqueda de quienes posibilitan que la programación radial mantenga la lozanía de la juventud?

He tenido la posibilidad de participar en el “Lloga” (la forma familiar, con el que se conoce el evento) de diversas maneras, como concursante, conferencista, en la cobertura periodística. Resulta inolvidable cuando pude compartir, en condición de jurado, con la locutora Gladys Goizueta,  y apreciar de primera mano los detalles y el rigor necesario a la hora de evaluar las obras presentadas.

La juventud es atrevimiento, es frescura; pero también es necesariamente, rigor.

La radio cubana tiene una larga historia, no es posible prescindir de ella, hay que honrar a los que marcaron el sendero y, naturalmente, aupar a quienes lo siguen. A diferencia de otras instituciones, la radio en Cuba es una gran familia, donde expertos y bisoños conviven.

Naturalmente, la radio de hoy ha sumado nuevos componentes: una profunda interacción a través de la vía digital, la descarga a demanda, los productos especiales solo para las redes, los podcast, el trabajo a distancia… y eso marca nuevos derroteros. A la inmediatez la ha desplazado la instantaneidad, aunque esa condición exige a su vez una preparación superior.

¿Es la radio cubana una radio de jóvenes, una radio joven, una radio para jóvenes… tendría que serlo? ¿Son válidos los cánones clásicos en la era de la hiperconectividad? ¿Existen deseos, estímulos y condiciones para la experimentación radial? ¿Importa más la rapidez o las humanas historias que exigen más detenimiento?  ¿Qué radio necesitamos en las complejidades de hoy?

Son interrogantes que animarán el septiembre radial santiaguero y cubano, cuando el legado de Antonio Lloga reúna a los artistas que siguen apostando, tenazmente, orgullosamente, por la radio.

Autor

  • (Santiago de Cuba, 1968) Licenciado en Periodismo (1991) y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente (2004). Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2021) por la obra de la vida. Alcanzó el premio de los concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino Pedroso (2014). Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Entre sus libros: A capa y espada, la aventura de la pantalla (2011), Poemas del lente (2013), La noche más larga. Memorias del huracán Sandy (2014), Ser periodista, ser Quijote (Ediciones La Luz, 2019) y Las pequeñas palabras (2019). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Actualmente es realizador de la emisora Radio Siboney.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *