Che indispensable

«Si queremos expresar cómo queremos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡queremos que sean como el Che!». De solo leerla, todavía emociona esta apasionada reflexión del Comandante en Jefe Fidel Castro en la velada solemne en memoria del comandante Ernesto Che Guevara, en la Plaza de la Revolución, el 18 de octubre de 1967. La presencia del legado humanista del Che constituye un basamento ideológico imprescindible que, como cubanos, llevamos siempre, pero sobre todo como el poderoso valladar de los principios. Cuando trovadores del rango de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú y Gerardo Alfonso aluden en sus canciones a los valores y virtudes del Guerrillero Heroico, es porque refrendan la presencia del ser humano cuyos paradigmas los encontramos en niveles superiores de la moral, que exigen una integridad a toda prueba. En Hombre, Silvio lo honra porque «tu sombra brilla hoy en la pelea mayor de la conciencia y las razones»; Vicente, en Che:30, le da la bienvenida de parte de «quienes nunca creeremos en tu muerte», y Gerardo con Son los sueños todavía, le reconoce que «tu espíritu es humilde y reencarnas en los pobres y en sus vidas». La literatura recopilada en torno a él nos pone frente a un revolucionario excepcional, con plena vigencia. El fraile brasileño Frei Betto le pide al Che que nos ayude a ser motivados por grandes sentimientos de amor; el escritor jamaicano Keith Ellis asegura que «Guevara continúa siendo indispensable»; el escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura, dijo que Che Guevara es solo el otro nombre de lo que hay de más justo y digno en el espíritu humano. Mientras exista la injusticia y la desigualdad entre los pueblos, acudiremos al decoro, a la nobleza y al altruismo que, como parte del patrimonio ecuménico, …

Che indispensable Leer más

Cuba, el empujón colectivo

Me gusta escuchar a Barnet cuando habla de empujar un país. Siempre lo tomo por el lado bueno de la frase, e imagino ese empujón llevándonos hacia adelante o dando el impulso suficiente para el arranque imprescindible. Por: Miguel Cruz Suárez Recuerdo aquel auto Lada que alguna vez me quiso dejar tirado en plena vía. Entonces manos amigas siempre venían a sumar fuerzas para que el cacharrito recobrara las suyas y siguiera en la pelea. Sin embargo, también hay quienes empujan hacia la cuneta, o parafraseando a Silvio, hacia el borde del camino, donde ahora hay más sillas que nunca, invitándonos a parar. Entonces no se agradece tanto el empujón porque, una vez allí, detenida la marcha, cualquier cosa le puede pasar al país, menos progresar. Igual no nos resuelve el problema que sean pocas las manos que empujen, porque una nación como la nuestra pesa bastante. Va cargada de muchos problemas, carencias, malos deseos de quienes nos odian, planes aviesos y lastres propios. Hace falta mucha empatía, mucha gente empujando, sin olvidar que en sentido contrario también otros intentan el empujón que nos haga retroceder o evitar el movimiento. Son manos ajenas o propias que no conciben un país en marcha. Si queremos esa prosperidad que tanto necesitamos, no se lo podemos dejar todo a la inercia o a la suerte del viento; no podemos mirar desde lejos el esfuerzo de aquellos que van empujando, hay que unirse al grupo y sumar cada quien la cuota de energía que nos toca. No es posible olvidar que, una vez alcanzado el impulso, la mayoría querrá subir al carro y hacer el viaje. Ahora no es momento de frenos y desmayos. O empujamos el país entre todos y lo sacamos adelante, o vendrán otros a remolcar esta isla hacia un patio …

Cuba, el empujón colectivo Leer más

Movimiento Poético Mundial sale en defensa de Nancy Morejón

La guerra cultural y comunicacional contra Cuba y su Revolución fue condenada por el Comité Organizador del 29 Festival Internacional de Poesía de La Habana, al denunciar los ataques recientes contra la poeta, dramaturga, ensayista y traductora Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura. En un comunicado, publicado en La Jiribilla, también se sumó a la denuncia desde Medellín, en Colombia, el Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial, desde el cual se rechazaron las agresiones hacia la académica, pues intentan afectar su participación en el Mercado de la Poesía de París, que comenzará el próximo día 7 de junio en la Ciudad Luz. «Ayer fue el boicot, la quema de discos y las amenazas de bombas en los teatros de Miami. Ahora son las presiones en Barcelona ante los conciertos del grupo musical Buena Fe, un paradigma de alta calidad y entrega a su pueblo. En las últimas horas el odio está en París, en las manos espurias de quienes adversando al gobierno y al sistema político que el pueblo cubano se ha dado sin presiones ni influencias de nadie, ahora ponen en la mirilla de su impotencia y su frustración, a la gran poeta Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura de su país y una de las voces que mejor sintetizan en la cultura caribeña, esa mezcla resistente de compromiso, sentimiento patrio, ética, raza, género y la más alta calidad literaria», señalan. Como parte del Mercado de la Poesía, evento fundado en 1983 por el editor Jean-Michel Place y la crítica Arlette Albert-Birot, que reúne en París a escritores, editoriales y publicaciones de todo el orbe, Nancy Morejón ofrecerá unas palabras e impartirá dos conferencias sobre poesía caribeña. De ahí que el Movimiento Poético Mundial, del que la poeta es miembro prominente como intelectual y organizadora principal del Festival Internacional …

Movimiento Poético Mundial sale en defensa de Nancy Morejón Leer más

Solo los que luchan, resisten y no se rinden son los que tienen derecho a triunfar

Como un gran homenaje a la consagración y heroicidad del pueblo cubano calificó el miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, la celebración este viernes del 1ro. de Mayo. En las palabras centrales en el acto nacional por el Día Internacional de los Trabajadores, presidido por el líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Guilarte de Nacimiento afirmó: «Esta fiesta del proletariado mundial la hemos dedicado a la heroicidad cotidiana de nuestro pueblo». En esta ocasión, precisó, la celebración del proletariado estuvo antecedida por el Encuentro internacional de solidaridad con Cuba y el antimperialismo, que permitió que más de mil representantes de 271 organizaciones políticas, juveniles, sindicales y sociales de 58 países compartieran en centros de trabajo y barrios para conocer sobre nuestras realidades. La cita, agregó, sirvió de igual modo para que las delegaciones asistentes comprobaran la capacidad de los cubanos de vencer obstáculos y carencias, al tiempo que permitió reafirmar la solidaridad con «una Cuba que no está sola, ni nunca lo estará». Este año, señaló el dirigente sindical, teniendo en cuenta las complejidades que enfrenta el país, el tradicional desfile del 1ro. de Mayo cambió su escenario habitual de la Plaza de la Revolución para el malecón habanero, otro sitio de históricas y multitudinarias movilizaciones, muchas de ellas encabezadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para patentizar el derecho de Cuba a su soberanía e independencia, así como para exigir el regreso del niño Elián y de los Cinco Héroes, entre otros hechos que han marcado de manera significativa la historia nacional. «Este cambio de lugar es coherente con …

Solo los que luchan, resisten y no se rinden son los que tienen derecho a triunfar Leer más

Con manos y corazón se hace el camino

Inmensos son los problemas que enfrentamos cada día y, para sortearlos, el país necesita hechos y realizaciones concretas. Apremia que se actúe contra lo que es urgente, que no se pase por alto ningún problema –sobre todo un problema que afecte a nuestra gente–, y que las convicciones sigan siendo columna vertebral de la resistencia de la nación. La Revolución se sostiene en el apoyo popular. Hay una evidencia indiscutible de eso a lo largo de sus casi 65 años, desde que fuera determinante para el triunfo de enero de 1959, luego para su permanencia, y ahora pilar de la continuidad actual. Este 5 de mayo la Patria contemplará otra vez cómo sus hijos defienden «la gran unidad (…) que debemos siempre cuidar como la niña de nuestros ojos» –tal cual ha dicho el General de Ejército Raúl Castro Ruz–. Calles y plazas de todo el país darán fe de que, a ella, la unidad, debemos lo que somos. La fecha ofrece varios motivos de alto timbre: el ímpetu de la reunión que, en La Mejorana, sostuvieron Martí, Gómez y Maceo, para fijar los rumbos de una Guerra Necesaria; y el postulado conceptual del Comandante en Jefe que, hace 23 años, justo un 1ro. de Mayo, definió las dimensiones de lo que es y significa la Revolución. El martiano principio de que «la Patria es ara y no pedestal» refleja el camino angosto por el que siempre vamos, desde el mismísimo día en que los barbudos bajaron victoriosos de la Sierra y se fundieron con el pueblo, del cual, entonces, dijo Fidel: «ahora tiene que luchar por salvar lo que hizo, ahora tiene que luchar por sobrevivir como Revolución». Cuba necesita que los cubanos pongamos nuestras manos –por cuanto edifican y producen la riqueza– y corazones –en tanto infunden aliento …

Con manos y corazón se hace el camino Leer más