¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (II)

Las comisiones de candidaturas son presididas por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba, designado al efecto por dicha organización, lo que comunica al Consejo Electoral correspondiente. Para ser miembro de una Comisión de Candidaturas se requiere estar en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos, según lo establecido en la ley. Si un miembro de una Comisión de Candidaturas es propuesto como precandidato a un cargo electivo en los órganos del Poder Popular, debe ser sustituido de inmediato por la organización de masas a la que representa. Las comisiones de candidaturas tienen independencia funcional respecto a cualquier otro órgano; en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones están sujetas únicamente a esta Ley, y actúan en coordinación con los consejos electorales respectivos. Las comisiones de candidaturas en todos los niveles garantizan sus principios de funcionalidad, composición y continuidad del trabajo; actúan de conformidad con la ley y mantienen un programa de capacitación de sus integrantes. Fuente: Ley NO. 127, Ley electoral. Titulo VII, Capítulo I, disposiciones generales, Artículos 155 al 158.

¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (II) Leer más

¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (I)

Para elaborar y presentar los proyectos de candidaturas de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y cubrir los cargos que eligen esta y las asambleas municipales del Poder Popular, se crean las comisiones de candidaturas nacional, provinciales y municipales. Las comisiones de candidaturas se integran por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, de los Comités de Defensa de la Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por las direcciones nacionales, provinciales y municipales respectivas. En el caso de que alguna de las organizaciones de masas carezca de representación en algún municipio, se designa un representante por la dirección provincial correspondiente. Las direcciones municipales, provinciales y nacionales de las organizaciones de masas designan tantos representantes como se decida por la respectiva Comisión de Candidaturas y les informan de las decisiones que adopten en cuanto al cambio de su representación en ellas. Los nuevos representantes en las comisiones de candidaturas toman posesión de sus cargos ante el Consejo Electoral correspondiente y reciben la capacitación necesaria.

¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (I) Leer más

Nuestras elecciones (I)

«No hay democracia en Cuba», repiten hasta el cansancio los que adversan el sistema político cubano. «¿Cómo puede haberla con un solo partido?». A la pregunta habría que responder con otra: ¿quién dijo que democracia significa multipartidismo? Democracia es, en todas las acepciones del término, gobierno del pueblo. Y podríamos agregar: por el pueblo y para el pueblo. El multipartidismo es, con todo respeto para la mayoría de las sociedades contemporáneas que lo consideran garantía de democracia, una fragmentación de las fuerzas políticas de la nación, con un fin supremo: disputar el poder. Es así como el sentido de servicio a las mayorías queda relegado y ellas mismas no llegan a las candidaturas. Cuba no puede ser medida bajo ese criterio, porque su sistema electoral fue concebido, justamente, para superar las limitaciones que tienen los modelos tradicionales para favorecer el acceso del pueblo al poder. Pero, no es propósito de este editorial cuestionar la legitimidad de los procesos electorales de otras naciones, ni exaltar nuestros méritos denigrando a los otros, pues estaríamos cayendo en el mismo error de los muchos que, sin conocer el sistema electoral cubano, lo descalifican por no ser calco y copia del que ellos defienden. Una verdad sí debe ser dicha: Cuba ya conoció y practicó el multipartidismo y el pueblo siempre perdió en la pelea de los partidos. Cuba cree en la fuerza que la unidad de millones de ciudadanos en torno a un solo Partido, les aportan a sus necesidades y demandas como sociedad. Al aprobarse este domingo las candidaturas locales para nuestras Elecciones generales, se está iniciando uno de los más importantes procesos del sistema político que se ha dado a sí misma la nación, para garantizar el ejercicio de la democracia plena desde la participación ciudadana. Sin ella, la democracia estaría vacía …

Nuestras elecciones (I) Leer más

Este domingo, las asambleas municipales del Poder Popular nominarán a los candidatos a diputados

Las asambleas municipales del Poder Popular realizan este domingo sesiones extraordinarias para la nominación de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, tras el proceso de consulta individual a sus delegados, desarrollado entre el 30 de enero y el 3 de febrero. Según el proyecto de candidatura, los hoy precandidatos, al ser nominados en las sesiones, se convertirán en candidatos a diputados. Para integrar la lista electoral, cada propuesta para candidato a diputado deberá obtener este domingo más del 50 % de los votos de los delegados, indicó a Granma, con anterioridad, María Consuelo Baeza Martín, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional. Tras esta jornada, entre el 6 y el 24 de marzo los nominados iniciarán un programa de recorridos para intercambiar con la población que representarían. La X Legislatura contará con 470 parlamentarios, de ellos 221 delegados de base, 135 de ascendencia provincial y 114 nacionales, a razón de un diputado por cada 30 000 habitantes.

Este domingo, las asambleas municipales del Poder Popular nominarán a los candidatos a diputados Leer más

Ese «sol moral» que nos guía

Cuentan que la noche del 21 de marzo de 1881, el verbo encendido de un bisoño orador cubano conmovió a las ilustres familias caraqueñas en el Club de Comercio de la tierra de Bolívar, tras disertar, con elocuencia y hondura, sobre la unidad latinoamericana. «No era un hombre; era el genio viviente de la inspiración», escribió asombrado uno de los jóvenes que allí escuchó hablar a José Martí. El Apóstol tenía entonces solo 28 años y, sin embargo, su legado patriótico era ya imprescindible para Cuba y América. En menos de tres décadas de existencia, el primogénito de Leonor y Mariano había soportado presidio político y dos destierros por sus ideales independentistas; había contribuido a organizar la emigración cubana en el extranjero, en pos de una nueva contienda libertaria; y había escrito con desgarradora sensibilidad sobre el amor a la Patria y la concepción latinoamericanista. Pero Pepe haría más. Tanto fue así, que al repasar su vida parece que no hubiera encontrado nunca momento para el descanso, ni minuto para el ocio; y al mismo tiempo se nos revela como el ser humano superior que no solo fundó un partido, creó un periódico y gestó una guerra necesaria, sino que también amó con pasión, tuvo un hijo y «dibujó» sus esencias en versos sencillos. No obstante, el dolor de una Cuba oprimida bajo el yugo español fue su propio dolor, ese que le acompañó siempre junto a otras penas no menos acuciantes, como las huellas de un grillete asido a su tobillo, las enfermedades del cuerpo o la prematura muerte de tres de sus siete hermanas. Una cubana que fue su amiga y lo escuchó frecuentemente en la tribuna, señaló que la voz del Maestro era bien timbrada y con inflexiones infinitas. «Hablaba despacio, convencía… pero cuando tocaba el tema …

Ese «sol moral» que nos guía Leer más