Más de 26 000 cubanos fueron nominados como candidatos a delegados del Poder Popular

Culminado el proceso de nominación de candidatos a delegados de las asambleas municipales del Poder Popular, 26 746 cubanos fueron propuestos para esa responsabilidad, que se decidirá en las elecciones del próximo 27 de noviembre. Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), informó que del 21 de octubre al 17 de noviembre se realizaron en el país 44 929 asambleas de nominación, de 44 931 planificadas, lo que representa un 99,99 %, y en ellas participaron 6 609 433 electores, para una asistencia del 72,64 %. Balseiro Gutiérrez señaló que, desde el 12 de noviembre, están expuestas las biografías y fotos de los nominados por circunscripción, lo que garantiza que los electores conozcan sus trayectorias. Según el cronograma del proceso electoral, este domingo se realiza una prueba dinámica, con el propósito de comprobar, a todos los niveles, la organización y aseguramientos del órgano electoral para el día de la votación. La Presidenta del CEN destacó que, en el actual proceso, intervienen más de 180 000 autoridades electorales, además de 1 400 supervisores, más de 24 000 colaboradores y personal de apoyo. Resaltó que 22 205 jóvenes electores ejercerán su derecho al voto por primera vez.

Más de 26 000 cubanos fueron nominados como candidatos a delegados del Poder Popular Leer más

¿Cómo se elige a un delegado?

– La elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se celebra cada cinco años, el mismo día, en todo el territorio nacional, en la fecha que convoque el Consejo de Estado. – El Consejo Electoral Nacional puede autorizar la elección en día distinto en una o varias circunscripciones o colegios electorales, cuando existan circunstancias excepcionales que lo justifiquen. – Las horas hábiles para la votación están comprendidas entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m., en que se da por terminada, aunque no hayan concurrido todos los electores. – El Consejo Electoral Nacional puede señalar otro horario para la votación o extenderlo en una o varias circunscripciones o colegios electorales, cuando causas de fuerza mayor lo aconsejen. – Corresponde a las comisiones electorales de circunscripción decidir sobre el cierre de un colegio antes de las 6:00 p.m. en el caso en que hayan votado todos sus electores, previa consulta con el Consejo Electoral Municipal. – Los miembros de las mesas de los colegios electorales pueden votar en los colegios en que ejercen sus funciones dentro de su propia circunscripción, aunque no figuren inscritos en la Lista de Electores, lo que se hace constar en acta. En estos casos deben informarlo al Colegio Electoral al que pertenezcan o a la Comisión Electoral de su circunscripción. – Las comisiones electorales de circunscripción entregan a los presidentes de las mesas de los colegios electorales de su demarcación, para el día de la votación, los símbolos nacionales, la urna y otros materiales, con suficiente antelación a la fecha señalada para la elección; dentro de las 24 horas anteriores a la votación entregan las boletas, las listas de electores, modelos y demás documentos necesarios para ese día. – El día señalado para celebrar las elecciones, a las 6:00 a.m., una hora …

¿Cómo se elige a un delegado? Leer más

¿Qué es y qué hace un delegado?

En la circunscripción electoral, la autoridad radica en el conjunto de sus electores; quienes participan en las principales decisiones del municipio por intermedio de su delegado, los que pueden revocarlo en cualquier momento, cuando no responda a sus intereses. El conjunto de delegados elegidos –mediante el voto libre, igual, directo y secreto de los electores– en cada circunscripción en que, a los efectos electorales, se divide su territorio, integran la Asamblea Municipal del Poder Popular. El periodo de duración del mandato de los delegados coincide con el de la Asamblea Municipal del Poder Popular, que se renovará cada cinco años. Dicho mandato solo podrá extenderse por decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en los supuestos previstos en la Constitución. Al momento de constituirse la Asamblea Municipal del Poder Popular, de entre sus delegados se elige al Presidente y Vicepresidente, y se designa a su Secretario, de conformidad con los requisitos y el procedimiento previsto en la ley. Los delegados cumplen el mandato que les han conferido sus electores, en interés de toda la comunidad, para lo cual deben compartir estas funciones con sus responsabilidades y tareas habituales, según establece el artículo 193 de la Constitución de la República. Cuando resulte indispensable proporcionar facilidades a un delegado en su centro laboral, por la necesidad de atender actividades impostergables de su cargo, el Presidente de la Asamblea Municipal lo solicitará a la autoridad correspondiente. Los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular reciben de los órganos, organismos y demás entidades estatales, el apoyo necesario para el cumplimiento de sus deberes. La condición de delegado no entraña privilegios personales ni beneficios económicos. Solo tienen carácter profesional los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Municipal, de Presidente de los consejos populares y de aquellas comisiones permanentes que la Asamblea …

¿Qué es y qué hace un delegado? Leer más

Seis décadas en el dial

De mi época de estudiante recuerdo que, mientras nos reuníamos en la casa para estudiar, sintonizábamos una emisora de música instrumental, considerada como la de mejor compañía para mantenernos atentos a las obligaciones docentes. Con el tiempo supe que esa emisora era Radio Enciclopedia, una inédita opción de la radio cubana que abarca mucho más allá del perfil de música instrumental que se le tiene asignado por la audiencia. Sabemos que, a diferencia de determinada música cantada, escuchar música instrumental ligera –recibida placenteramente– contribuye a alcanzar un relajado estado de ánimo. Si a ello le sumamos que Radio Enciclopedia tiene un equipo de locución integrado, completamente, por mujeres –un valor intencionalmente añadido–, profesionales que se distinguen por un sabio manejo de sus acogedoras voces, como para inhibirnos de no abandonar la sintonía, pudiera pensarse que todo está dicho acerca de esa emisora cubana. Otro de sus valores es que ha preservado la línea de informar a sus oyentes con notas no solo de temas culturales, sino de cualquier otra arista de interés del conocimiento humano, pero siempre con una breve asignación del tiempo de lectura a cargo de la locutora, el imprescindible para que continúe la próxima selección musical y ni pensemos en la posibilidad de mover el dial. Pero alcanzar semejante nivel de coherencia creativa para nada es el resultado de un hecho casuístico. Que esa emisora sea una fuente matriz de la radio por sus excelentes locutoras, reconocidos directores de programas y destacados guionistas, ha sido posible porque funciona un apasionado sentido de pertenencia a esa nave radial, en la cual todos y cada uno de sus integrantes conocen del rumbo escogido hace hoy 60 años, y se esfuerzan por preservarlo. Entonces, felicitémonos todos por la dicha de tener entre nosotros a una emisora sin igual, como Radio …

Seis décadas en el dial Leer más

El canto de la nación «en la hora más bella y solemne»

    «¡Todavía se tiembla de recordar aquella escena maravillosa!», escribiría conmovido José Martí, al recordar la épica jornada del 20 de octubre de 1868, en Bayamo, cuando el patriota Pedro (Perucho) Figueredo, montado sobre su caballo, y en medio de una efervescencia popular sin precedentes, diera a conocer la letra del himno que hasta hoy simboliza el espíritu de un pueblo en permanente defensa de su soberanía. «En la hora más bella y solemne de nuestra patria» –como también afirmaría el Apóstol– vino a alzar «el decoro dormido en el pecho de los hombres», al estar secundado por el primer triunfo de las huestes mambisas sobre las tropas españolas, el nacimiento de la primogénita ciudad libre de la República en Armas, y el nombramiento, en la propia urbe bayamesa, de la primera Plaza de la Revolución en Cuba. Desde entonces, historia, cultura y na­ción han sido esencias entrelazadas en la formación de nuestra identidad; y la marcha guerrera de Perucho, el Himno de todos; un canto de amor y combate que, nacido en la fragua de la emancipación, nos recuerda que «morir por la Patria es vivir». El Himno Nacional es una convicción en la que nos reconocemos como país. Es la marcha que nos enorgullece como tonada de ese clarín redentor y acompañante de la Guerra Grande, que germinó mambisa y, un siglo después, se acrisoló en la lucha rebelde que bajó de la Sierra Maestra con la victoria revolucionaria. El Himno de Bayamo ha estado presente en los triunfos y en las más dolorosas pérdidas. Sus notas nos han encendido las pupilas, lo mismo en los podios más altos del olimpo deportivo que durante un homenaje del pueblo a las víctimas del terrorismo imperialista. Por genuina y heroica, nuestra marcha de guerra tampoco le ha sido ajena …

El canto de la nación «en la hora más bella y solemne» Leer más