Cuba con el corazón en la Franja de Gaza

El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció este jueves una conferencia de prensa sobre la situación en la Franja de Gaza. La declaración del Canciller fue transmitida en vivo por Cubavisión Internacional,  Canal Caribe, Radio Habana Cuba y vía streaming por el canal de YouTube de la Cancillería. En días pasados, cuando inició el conflicto armado, la Cancillería emitió un comunicado en el que la República de Cuba expresa grave preocupación por la escalada de violencia entre Israel y Palestina, que es consecuencia de 75 años de permanente violación de los derechos inalienables del pueblo palestino y de la política agresiva y expansionista de Israel. El Gobierno de la Isla demandó una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. También Cuba llamó a la paz y a la búsqueda de una solución por la vía de la negociación que evite una mayor escalada de un conflicto que ya ha costado la vida de decenas de miles de personas. Esta semana, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba, en nombre del Grupo de los 77 y China, el cuerpo diplomático cubano reiteró su firme e inequívoco apoyo a los esfuerzos y aspiraciones de desarrollo económico del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado. En un debate sobre la soberanía de Palestina, el Grupo destacó su preocupación que ha transcurrido medio término desde la adopción de la Agenda para el 2030, donde los pueblos …

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza Leer más

Absueltos por la historia

El 16 de octubre de 1953, en el salón de enfermeras del Hospital Civil Saturnino Lora, de Santiago de Cuba, aconteció algo sui generis: los postulados de los manifiestos de La Demajagua (1868) y de Montecristi (1895), programas de lucha de la única Revolución Cubana, se fusionaron, ya no en la manigua, sino en la potente voz de Fidel, al pronunciar un alegato de autodefensa en el que se redimía y vindicaba a la Patria ultrajada. Medio siglo de República neocolonial hacía cotidiana la amenaza perenne del desalojo para los pequeños campesinos; de las mejores tierras para las compañías extranjeras; 400 000 familias viviendo en condiciones de hacinamiento e incontables sin una vivienda; más de un millón de analfabetos e igual número de desempleados, en un país con apenas industrias y escasos servicios de Salud. Cuando «parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre», Cuba no lo permitió, y un grupo de sus mejores hijos se rebeló, justificado por la historia y defendido por el pueblo. Del legado cespediano y la savia martiana se valió aquella generación que derrocó la tiranía, eliminó para siempre el entreguismo y materializó el anhelo de una Patria «con todos y para el bien de todos». El Programa del Moncada indicó el camino para que los campesinos se convirtieran en propietarios de las tierras que trabajaban; los alquileres fueran rebajados y se ejecutaran planes de construcción de viviendas; para que Cuba se librara del analfabetismo y que la garantía del empleo dejara de ser una utopía; para que comenzara la industrialización y que, hasta en los sitios más intrincados, estuvieran un médico, una enfermera y una institución de Salud; logros que hasta los organismos internacionales reconocen y ponen como ejemplo para el mundo. …

Absueltos por la historia Leer más

Un reconocimiento al valor, la autodeterminación y la resistencia creativa del pueblo cubano

Que el voto secreto, directo e individual de 146 Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas haya respaldado este 10 de octubre la reelección de Cuba para integrar el Consejo de Derechos Humanos, es una demostración contundente del prestigio alcanzado por la Mayor de las Antillas en las labores de este órgano. Fundador de este Consejo, y precedida de un amplio historial de cooperación internacional en este ámbito, sobre las bases de un diálogo respetuoso, franco y abierto, Cuba ha sido integrante en cinco periodos, incluido el vigente. Para esta sexta ocasión (2024-2026), resultó la nación de América Latina con el más alto número de votos, lo que ratifica el reconocimiento de la comunidad internacional a los avances significativos del país en el disfrute de todos los derechos humanos para todas las personas. Según Cubaminrex, la celebración de esta elección en el año en el que el archipiélago ocupa la Presidencia del G77 y China, tiene un significado especial para la defensa de los intereses de los países en desarrollo, y hacia la consecución de un orden internacional justo y equitativo. Este resultado reconoce el firme compromiso de la nación con la defensa del multilateralismo, la Carta de las Naciones Unidas, así como la contribución que, como miembro del Consejo de Derechos Humanos, puede aportar una nación en desarrollo como Cuba, defensora del diálogo y la cooperación para la promoción y protección de todos los derechos humanos, con apego a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad. En Cuba, reseñó el sitio de la Cancillería, ha tenido lugar un amplio, profundo e integral proceso de reformas legislativas, el cual ha incluido el fortalecimiento del marco jurídico e institucional de promoción y protección de los derechos humanos. En medio de las difíciles circunstancias económicas provocadas por el …

Un reconocimiento al valor, la autodeterminación y la resistencia creativa del pueblo cubano Leer más

Díaz-Canel en las Naciones Unidas: «Siempre será un honor pelear por la justicia»

«Traigo a esta Asamblea la voz del Sur, la de los “explotados y vilipendiados”, como se le oyó decir al Che Guevara en esta misma Sala hace casi 60 años». Así, en sintonía con todos los que han soñado un planeta mejor y han sentido en mejilla propia el golpe dado a la mejilla ajena, comenzó su intervención en las Naciones Unidas, en la mañana de este martes, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Lo hizo a nombre del Grupo de los 77 y China -organismo integrador del cual Cuba ocupa en este 2023 la presidencia Pro-témpore-; y también a nombre de la Isla caribeña, esa tierra que aprendió hace mucho tiempo a mirar al otro, a no virar la cara si en otras latitudes se sufre y se necesita ayuda. El Jefe de Estado habló de «pueblos diversos con problemas comunes. Lo acabamos de confirmar en La Habana, que se honró en acoger la Cumbre de líderes y otros altos representantes del Grupo de los 77 y China, la agrupación de naciones más representativa, amplia y diversa que existe en la esfera multilateral». «Durante dos días, prácticamente sin descanso, más de 100 representantes de las 134 naciones que integran el Grupo, levantaron sus voces para demandar cambios que ya no pueden posponerse más en el injusto, irracional y abusivo orden económico internacional, que ha profundizado, año tras año, las enormes desigualdades entre una minoría de naciones muy desarrolladas, y una mayoría que no logra superar el eufemismo de “naciones en desarrollo”». De tal manera se expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, durante el Debate General del 78 Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El dignatario recordó el nacimiento del Grupo de los 77 hace seis décadas. Sus …

Díaz-Canel en las Naciones Unidas: «Siempre será un honor pelear por la justicia» Leer más

G77 y China: Declaración de La Habana sobre «Retos actuales del desarrollo: Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación»

La Habana, Cuba 15 y 16 de septiembre de 2023 DECLARACIÓN DE LA HABANA SOBRE «RETOS ACTUALES DEL DESARROLLO: PAPEL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN» 1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Grupo de los 77 y China, reunidos en La Habana, Cuba, los días 15 y 16 de septiembre de 2023, a propósito de la Cumbre del Grupo sobre Retos actuales del desarrollo: Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, convencidos de la imperiosa necesidad de actuar unidos, reafirmamos nuestra adhesión plena al espíritu, principios y objetivos del Grupo de los 77 y China. 2. Reafirmamos, asimismo, el compromiso de fortalecer la unidad y solidaridad del Grupo en aras de lograr sus objetivos y de reforzar su papel en el contexto internacional actual. Ratificamos el pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. 3. Lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanas y materiales tras los recientes fenómenos naturales que impactaron a Libia y Marruecos. Trasladamos nuestras sentidas condolencias a los respectivos pueblos y Gobiernos y a los familiares y allegados de las víctimas en ambas naciones. 4. Notamos con profunda preocupación que los principales desafíos generados por el actual orden económico internacional injusto para los países en desarrollo, han alcanzado su expresión más aguda en la actualidad debido, entre otras cosas, a los persistentes efectos negativos de la pandemia de COVID-19, a pesar de que la OMS ha levantado la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por COVID-19; las tensiones geopolíticas; las medidas coercitivas unilaterales y las múltiples crisis actuales, incluidas las crisis económica y financiera; la fragilidad de las perspectivas económicas mundiales; el aumento de la presión sobre los alimentos, la energía; el desplazamiento …

G77 y China: Declaración de La Habana sobre «Retos actuales del desarrollo: Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación» Leer más