“Discoteca Popular” más allá del tiempo

La “Discoteca Popular” ha logrado una sólida comunión con el oyente. Y cuando se habla de ella aparecen dos nombres esenciales en su concepción, crecimiento y desarrollo: Eduardo Rosillo y Carlos Más. Dos intelectuales del medio que lograron dimensionar su estilo de conducción y dirección para dejar una invaluable impronta en cuanto a entender, divulgar y promover la música nuestra. Por: Ivón Peñalver, https://www.envivo.icrt.cu/ Cada uno, en sus respectivos contextos y formaciones, erigieron a la música popular cubana y sus creadores como protagonistas de un fenómeno mayor que es el imaginario popular. Encontraron aquellas anécdotas singulares, a muchas personas desconocidas; así como sitios no reconocidos por la bibliografía que han influido sobremanera en el desarrollo de este quehacer cultural. Ambos galardonados con el Premio Nacional de la Radio, la cabina azul de Infanta 105, constituyó motivo singular de realización y superación personales. Y justo desde esa cabina escuché comentar a Eduardo Rosillo sobre el reto que le había significado asumir la “Discoteca Popular”: “Llegado definitivamente a trabajar en Radio Progreso, en una oportunidad el locutor que realizaba el programa, de cuatro a ocho de la noche, salió del país y me designaron para trabajar en ese turno. De cuatro a seis se transmitía música variada en el espacio de la “Discoteca Popular”. Ante mí, se abría el compromiso de hacerla, de manera que, sin violentar el discurso de la misma, pudiera imprimirle un estilo propio. Volví a emplear el poder de la observación, en esta oportunidad, para examinar la emisora desde fuera y con la experiencia que ya traía del medio, traté de ingeniarme una manera de decir distinta a la de otros espacios. A partir de un estilo coloquial, “Discoteca Popular” comenzó a granar audiencia hasta convertirse en uno de los programas más escuchaos de la emisora. La fórmula …

“Discoteca Popular” más allá del tiempo Leer más

CMBF: música…y solo música

Casi todos los países cuentan con una emisora dedicada a la música sinfónica, de tradiciones de concierto; en La Habana se inicia CMBF el 10 de febrero de 1948 y, sale al aire al día siguiente en un improvisado estudio en el edificio Radiocentro (23 y L, en El Vedado). Casualmente en el mismo año en el que se estrena el teatro Auditórium de música sinfónica (Amadeo) en la calle Calzada y D, en El Vedado. Por: Rafael Lam, en cubanow.cult.cu. Los primeros artistas que se presentaron en CMBF fueron: El Trío Servando Díaz, Las Hermanas Lago, Las Hermanas Márquez, el Conjunto Saratoga, y el pianista santiaguero Rolando Mauriset. Posteriormente, se decide, solamente difundir música llamada clásica; es así como surge la emisora CMBF, Onda Musical del Circuito CMQ con anuncios comerciales. La emisora contó, desde la primera etapa con el musicólogo Orlando Martínez quien escribió un libro sobre Ernesto Lecuona. El tema inicial de la emisora era la Danza No. 2 de Ignacio Cervantes. La frase creada fue “Música… y sólo música”. Como colaborador tuvo al músico y director de orquesta alemán Eric Klaiber quien editaba y comentaba los programas de la Orquesta Filarmónica de La Habana que trasmitían por control remoto. Es el domingo 26 de abril de 1848 cuando se trasmite el primer programa oficial de la CMBF, Onda Musical del Circuito CMQ. La música emitida era La Bohéme de Puccini, La flauta mágica de Mozart, Otelode Verdi y obras de Verdi, Chopin, Rosenthal y otros. A través de los años trasmitieron controles remotos desde el Palacio de Bellas Artes, Festival Nacional de Cortos, concursos nacionales de música y demás eventos musicales. Leo Brouwer escribió que “la fenecida burguesía tuvo su visión económica del mundo, pero no la tradujo en términos de arte. La desocupación por la …

CMBF: música…y solo música Leer más

Elsa López Huerres: «Radio Sagua es parte de mi vida» (+Audio)

Desanda los pasillos como si de su casa se tratara. En la silla de la cabina, detrás de los cristales tiene el trono. Ese que se ganó hace ya 40 años. Señalando aquí, corrigiendo allá, con respeto y seriedad, pasa la mayoría de sus días. Por: Maylen Paz Treto, Radio Sagua Es que a Elsa López Huerres la radio le corre por la venas cual flujo vital. Así mismo fluye la conversación, porque preguntar por Radio Sagua es preguntar por algo muy suyo.

Elsa López Huerres: «Radio Sagua es parte de mi vida» (+Audio) Leer más

Niria Cardoso Estrada: «Radio Maboas es parte de mi vida»

Casi 30 años de experiencia entrelazan los caminos de Niria Cardoso Estrada al dial de Radio Maboas, la emisora que en este abril arribó a su aniversario 53. Por: Sheyla Arteaga Rodríguez, https://www.radiomaboas.cu. Una gran escuela para la reportera es la planta radial del municipio de Amancio, que surgió como estación comunitaria en el año 1970. La capacidad crítica de sus fieles oyentes contribuye al trabajo constante en pos de una agenda mediática que se parezca a las audiencias durante sus 14 horas diarias de trasmisión. Desde el sur de Las Tunas La novia sonora del Guacanayabo para Niria es parte ineludible de su historia; apoyar a las nuevas generaciones, entonces, es también otro motivo de regocijo para esos que garantizan hoy el futuro de ese hogar llamado Radio Maboas.

Niria Cardoso Estrada: «Radio Maboas es parte de mi vida» Leer más

Radio Progreso y sus proyecciones este 2023

Desde finales de 2020, la periodista y asesora de programas Cristina Reyes Paradelo dirige Radio Progreso. El colectivo de trabajadores de la planta, con Cristina a la cabeza, aspira a elevar en la etapa en curso la calidad del quehacer diario y para cumplir con este propósito elaboró un grupo de proyecciones vinculadas con la programación y el buen desempeño de la emisora. Por: María Regla Figueroa, en https://www.envivo.icrt.cu/. “Dentro de esas proyecciones está aumentar la producción musical, algo que ya muestra visibles resultados, de 2022 a la fecha, aunque en este apartado aún queda camino por recorrer”, aseguró Cristina en entrevista con En Vivo. En coincidencia con el tema aproveché para preguntar si el programa “Fiesta Guajira” será incorporado a la parrilla de la emisora este año, como parte de los reclamos poblacionales. “Este programa salió del aire hace cuatro años y hoy intentamos retomarlo, aunque se nos dificulta por varias causas, la más complicada está en el elevado costo de su transmisión. Es muy complejo y está integrado por artistas de diferentes agencias, no obstante buscamos alternativas para regresarlo. El programa se hacía de lunes a viernes, pero en esta ocasión valoramos la posibilidad de transmitirlo con dos o tres frecuencias semanales. ¿Alguna estrategia para la conservación del patrimonio? Es algo previsto a pesar de las limitaciones económicas, pues mantener la memoria  histórica de nuestra emisora bien conservada es imprescindible.  No podemos negar el elevado costo de las acciones de conservación,  es un tema que depende de la entrega de una asignación para poder comercializar con entidades que trabajan la especialidad como ABDALA con quien tenemos esa relación de trabajo. Quienes laboran en el mundo de la radio saben lo difícil que resulta pasar el sonido en  cinta a formato digital, sin afectaciones al producto, máxime de una …

Radio Progreso y sus proyecciones este 2023 Leer más