Radio Enciclopedia, ese sonido que enamora

Con la humildad y la lucidez de sus seis décadas, Radio Enciclopedia continúa vibrando en el alma de la gente, cubanos y foráneos fieles, sabiendo que rinde tributo cotidiano e imperecedero a la cultura cubana y universal. Por: Rosa Perdomo Sangermés La pasión por el arte en toda su dimensión, no sólo la música, se palpa a cada instante en sus 15 programas que esparcen sus señales por toda Cuba y fuera de fronteras, en función del conocimiento, las raíces históricas y culturales, la información, la recreación y la defensa de los valores e intereses más sagrados de la nación y de todos sus ciudadanos. El comentario musical oportuno, las notas enciclopédicas y artículos del acontecer cultural en el país y del mundo hacen de la emisora un sitio en el dial de obligada referencia, porque los oyentes se sienten acompañados en las madrugadas con ese Interludio que los atrapa llegando Al amanecer. Y luego, en los lugares más íntimos del hogar o determinadas instituciones, se descorren las cortinas de ensueños con Hola aurora, Álbum de melodías, Gotas del saber y Media hora con su intérprete, por solo citar algunos programas, dejando para el domingo una suerte de entretejido musical que deleita. Su programación en vivo también logra una comunicación frecuente con el oyente y le impregna mayor frescura y calidad a cada realización. Sus voces melodiosas, todas de mujeres, forman parte del hacer laborioso de un pueblo que se levanta día a día orgulloso de su cultura y sus tradiciones, y a ello apuesta esta emisora que se mantiene con altos niveles de una bien ganada preferencia. Y esa pasión se respira igualmente en los pasillos de Radio Enciclopedia, a través de sus profesionales y técnicos (en su mayoría féminas), quienes, desde guiones, consolas y micrófonos, trabajan con el compromiso de cumplir con las expectativas de las audiencias a su …

Radio Enciclopedia, ese sonido que enamora Leer más

Dora Alonso: Su camino hacia el éter

Doralina Alonso Pérez de Corcho (Matanzas 1910-La Habana 2001). A los nueve años, una composición literaria suya recibe el primer Premio provincial. Las publicaciones impresas cubanas de los años treinta pasados, contienen un reservorio sorprendente de cuentos, relatos, poemas y caricaturas de formato unitario o seriado, escritos por autores estadounidenses. Por añadidura, publicaciones habituales de Estados Unidos, se vendían en nuestros estanquillos y circulaban por las más prominentes capitales de América Latina. La resistencia cultural-ideológica de nuestra radio a la Industria Cultural estadounidense, propulsa nuestras  esencias históricas-culturales, exalta lo criollo,  la  cultura hispánica y la afro. Sus protagonistas constituyen la primera hornada de jóvenes creadores cubanos que publica en los periódicos o  revistas como Bohemia y Carteles; contraponiendo dos visiones culturales-simbólicas muy diferentes: la anglosajona y la latina. Por la circulación regional de nuestras principales  publicaciones, el proceso rebasa nuestras fronteras. Estos narradores, poetas, periodistas, abogados y maestros cubanos (entre tantos: Dora Alonso, Onelio Jorge Cardoso, Félix Pita Rodríguez, Aleyda Amaya e Iris Dávila) se vuelcan a nuestras cadenas radiales nacionales habaneras donde devienen periodistas o guionistas de relatos de ficción; aportando su cosmovisión a la radio, al cine y a la publicidad. Así comienza nuestra resistencia mediática a la invasión simbólica  colonialista del Norte. En marzo de 1936, una joven y humilde maestra de Máximo Gómez (Matanzas) concursa con Humildad  (su primer cuento,  que trata sobre la esclavitud ) en el Concurso de la sección para la mujer, organizado  por la revista Bohemia: Así, Dora Alonso gana el primer premio, entre 857 aspirantes.Su narración, inspirada en la mujer  negra que la cuida hasta su juventud – tras dejar de ser esclava- revela su talento y  los temas a los que dedicaría su vida: Sus primeras narraciones impresas se publican en la revista Bohemia en 1936: Ejemplos: 19 de abril: Oro y …

Dora Alonso: Su camino hacia el éter Leer más

Libro de Alberto Ajón León, un compromiso con el pueblo de Jobabo

El libro “Lacónica crónica de El Oriundo de Jobabo” es un compromiso y responsabilidad con un pueblito de las Tunas que nunca había tenido resonancia y encontró en estas páginas relevancia, afirmó recientemente su autor Alberto Ajón León al dialogar sobre el volumen con el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa. En el intercambio en la librería Fayad Jamis con la presencia, además, de la ilustradora y artista visual Hanna González Chomenko, Ajón León recordó que por eso el volumen tiene el nombre incrustado en la portada y manifestó su interés en evocar el lugar donde estudió y la gente que conoció. Mi texto habla de la moda, del modo de llevar los atuendos y los tatuajes y otros temas que desgraciadamente la prensa cubana no recoge en sus artículos. De ahí surge “Laconica crónica…”, aseguró el también corrector de estilo de la emisora Radio Reloj y profesor de Español. El especialista recordó sus inicios en 1987 cuando se integró al equipo de especialistas y redactores de la mencionada emisora, donde creó los textos que, bajo el seudónimo El Oriundo de Jobabo, se dieron a conocer en la Revista Semanal de dicho órgano de prensa cubano. Sobre el reto de mantenerse y tener en el aire a lo largo de tanto tiempo ese tipo de crónicas, precisó que era necesario pensar de lo que se habla o se trata, lo cual no es fácil porque al principio comenzó a escribir en décimas, sin embargo, su estructura era muy deprimida, lo cual lo obligó a renunciar a la libertad del tema. Según dijo el autor,  decidió cambiar para el romance por ser más libre, aunque la dificultad no era imitar al poeta Guillermo García Lorca sino decir los problemas y no repetirse, de lo contrario las personas pensaría que este hombre no tenía nada …

Libro de Alberto Ajón León, un compromiso con el pueblo de Jobabo Leer más

Radio Taíno, 37 años surcando el éter

Hace 37 años realizaba sus primeras transmisiones en La Habana una emisora donde se conjugan cubanía y competitividad: Radio Taíno, la FM de Cuba. Por: Lic. Yanelkys Rodríguez Gómez Desde sus inicios, tiene como propósitos difundir lo mejor de la cultura cubana y sus raíces más auténticas. Una de las características más distintivas de esa planta radial es la emisión de los más altos valores de la nacionalidad cubana. La FM de Cuba, a partir de 1994, comenzó a tener en su diseño de programación la publicidad comercial. Desde entonces, se propuso ser artísticamente válida y comercialmente viable. Durante estos años en el aire, logra un sello distintivo que es reconocido por los oyentes. A Radio Taíno la distinguen el estilo de locución, la selección musical, los anuncios comerciales, la diversidad de programas, y la información actualizada, así como las transmisiones en ferias, eventos comerciales y el seguimiento de temas de interés para la audiencia y los seguidores en plataformas digitales. Además, aborda de forma amena asuntos sobre cultura, el sector empresarial, turismo, medio ambiente, entre otros. La difusión musical abarca todos los géneros, estilos y áreas geográficas, con énfasis en la riqueza y variedad que la Isla brinda. La selección sonora que ofrece Radio Taíno, por su elevada calidad, constituye un gran atractivo para la audiencia. Cuenta con un sitio web con versión español/ inglés, y presencia en las redes sociales. Todos los espacios muestran audiencias con elevados niveles de instrucción, lo cual es, tradicionalmente, una característica de la emisora. Posee un colectivo que constantemente busca formas novedosas de relación cliente-oyente-emisora, a través de concursos, preguntas de participación, análisis de correspondencia, interacción en las redes sociales y otras variantes que perfeccionan sistemáticamente la relación con el destinatario. Radio Taíno, con más de tres décadas de experiencia, tiene un profundo …

Radio Taíno, 37 años surcando el éter Leer más

Evento teórico «Caracol» 2022: una evaluación crítica

«Un niño me inspira dos sentimientos: uno de ternura, por lo que es, y otro de respeto por lo que pueda llegar a ser». Ese aforismo martiano presidió la sesión inaugural de la edición 47 del evento teórico «Caracol» 2022, que tuvo lugar del 25 al 28 de octubre, y como sede principal la sala «Villena» de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Por: Jesús Dueñas Becerra  Contexto idóneo para que un grupo de niños y adolescentes presentaran sus producciones audiovisuales, caracterizadas —en lo fundamental— por su empaque estético-artístico (en estrecha concordancia con la edad de los bisoños creadores), así como por su proyección ético-humanista; cortos y microfilmes signados por el candor y la inocencia que caracteriza a esas edades privilegiadas (niñez y adolescencia) del ciclo vital humano, así como por los códigos gestuales y lingüísticos utilizados por los realizadores para comunicarse libremente con los niños, adolescentes y jóvenes que serán los futuros consumidores de esos productos, lógico resultado de la inteligencia global y emocional y de la gran capacidad creativa que identifica a los «pequeños príncipes» que —al decir de José Martí— «saben más de lo que parece», y que protagonizaron esas aventuras audiovisuales, que tocaron las fibras sensibles del público. Para fundamentar —desde la óptica teórico-conceptual— dicha muestra, que cuenta con guión, dirección y realización de tan encantadores «Ismaelillos», se desarrolló un panel, moderado por Pedro Noa, vicepresidente de la Asociación de Cine, Radio y Televisión, e integrado por Lisset Ametller, directora de Contigo somos más, e Ivette Avila, representante de Unicef y Red Audiovisual para la Infancia, quienes disertaron —desde una óptica objetivo-subjetiva por excelencia y desde sus respectivos puntos de vista— acerca de cómo esos niños y adolescentes son capaces de comunicarse fluidamente con sus congéneres y «sin robar pantalla», o sea, diseñan …

Evento teórico «Caracol» 2022: una evaluación crítica Leer más