Publicaciones

Se prepara Consejo Electoral Nacional para elecciones municipales

Mediante el acuerdo 406 del 25 de agosto del 2022, el Parlamento Cubano convocó a elecciones municipales para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular en primera vuelta el próximo 27 de noviembre y encomendó al Consejo Electoral Nacional (CEN) su organización, dirección y supervisión. Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, explicó en conferencia de prensa que la segunda vuelta está prevista para el 4 de diciembre y que para el proceso que inicia se aprobó un cronograma de trabajo y el calendario, en el que coinciden más de un paso electoral. Señaló que del 21 de octubre al 18 de noviembre tendrán lugar las asambleas de nominación, la publicación y verificación de las listas electorales y la impresión de las boletas. Calentando motores para la nominación de candidatos a Elecciones Municipales 2022, del 21 de octubre al 18 de noviembre. Participa! #Cuba 🇨🇺❤️💪 #VoluntadDeNominar @radio_cubana @CimarronCuba @uleysuarez pic.twitter.com/aZBeMh9CsK — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) October 18, 2022 La titular del Consejo Electoral Nacional mencionó que la organización y el apoyo del proceso cuenta con la participación de más de 200 mil cubanos. En ese sentido destacó que se han designado más de 1400 supervisores y más de 24 mil colaboradores. Para el buen desempeño del proceso de elecciones municipales se han previsto acciones de capacitación y se firmó una indicación conjunta entre el Consejo Electoral Nacional, los Comités de Defensa de la Revolución y el Registro Electoral.

Se prepara Consejo Electoral Nacional para elecciones municipales Leer más

Más de 1 100 firmas ya tiene el llamamiento de intelectuales y artistas cubanos

El mensaje de científicos, educadores, periodistas, escritores y artistas cubanos a sus colegas de otros países, publicado hace unos días en la revista cultural La Jiribilla, supera ya las 1 100 firmas y expresa el sentir de la sociedad civil de la nación, liderada en este caso por firmantes de todo el país. Este es «un documento soberano y digno, que defiende las esencias de la nación cubana», destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta en Twitter. Añadió que el llamamiento ha recibido el respaldo de 90 intelectuales, artistas y luchadores sociales de 16 países. Según un reporte de La Jiribilla, prestigian la nómina más de 50 premios nacionales de las diferentes manifestaciones artísticas y de Filosofía e Historia, y varios periodistas galardonados con el Premio Nacional de Periodismo José Martí. El respaldo internacional está liderado por figuras de la talla de Frei Betto, Ignacio Ramonet, Atilio Borón, Salim Lamrani, Cecilia Todd, María Eugenia Mudrovcic, Fernando Buen Abad y Héctor Díaz Polanco, así como otras de probado compromiso con la Revolución Cubana. La virulenta reacción en redes sociales de algunos contrarrevolucionarios, replicados de manera inmediata por medios financiados por el Gobierno de Estados Unidos, evidencia la efectividad del documento, que a su vez ha sido reproducido por la prensa cubana y comentado en diferentes espacios habituales de la radio y la televisión nacional. Para adscribirse a este mensaje en defensa de la verdad y soberanía de Cuba puede escribir al correo: oficinaedhcuba@gmail.com. *El correo debe estar acompañado de la siguiente información: – Nombre y apellidos – Profesión – País de residencia LISTA DE FIRMANTES Cubanos: Miguel Barnet Lanza, escritor, Presidente de Honor de la Uneac, presidente de la Fundación Fernando Ortiz. Premio Nacional de Literatura. Marta Ayala …

Más de 1 100 firmas ya tiene el llamamiento de intelectuales y artistas cubanos Leer más

Cadena Rebelde: la Radio cubana y el regreso del Che Guevara

Jornadas de evocación a Ernesto Che Guevara ha vivido por estos días, no solo Santa Clara, sino toda Cuba. Como cada año, estas fechas hacen mucho más notable la presencia del Guerrillero Heroico en la vida de este pueblo, en sus batallas y sus logros. A propósito, este material sobre la llegada de los restos del Che y sus seis compañeros de lucha a Cuba, y el papel de la radio que protagonizó la transmisión más larga de su historia en el país. El 14 de octubre de 1997, después de darse a conocer ante el mundo, que los restos del Che y seis de sus compañeros de lucha ya estaban en Cuba, iniciaba el recorrido y el traslado hacia su morada final: la ciudad de Santa Clara. Previamente, desde el 12 de julio de ese año nuestro país honraba en la Sala Granma, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en La Habana, a los combatientes que retornaban para fortalecer nuestro espíritu de lucha. El trayecto hacia la ciudad del Guerrillero Heroico era un suceso internacional, y la radio cubana se sumaba con una gran iniciativa profesional, para reseñar otra página de nuestra historia. Nacía la gran Cadena Rebelde, donde se sumaron las emisoras provinciales y municipales y corresponsales para reseñar, desde el sentimiento, el tributo. Fue la transmisión más larga de la radio cubana, y a decir de los testimoniantes de esta entrega radial, demostró el gran talento que tiene este medio en Cuba, además de dejar una huella imperecedera en los profesionales que trabajaron en esos días de homenaje al Che y sus compañeros de la guerrilla boliviana.

Cadena Rebelde: la Radio cubana y el regreso del Che Guevara Leer más

Fidel vibra en La Historia me Absolverá

El valiente alegato de autodefensa pronunciado por el doctor Fidel Castro Ruz, el 16 de octubre de 1953, conocido mundialmente como La Historia me Absolverá, convirtió a los prisioneros juzgados por el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de ese año, de acusados en acusadores. «Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones, nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona», expresó Fidel al iniciar su alegato en una pequeña sala del hospital Saturnino Lora, donde fue juzgado. «Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy 76 días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales», agregó, y con ello puso a sus jueces en incómoda posición. El juicio, iniciado el 21 de septiembre de 1953, demostró a Cuba y al mundo que el asalto a la segunda fortaleza militar del país no era solo una acción militar para destituir a un gobierno fraudulento, sino que respondía a un programa político revolucionario para remover las estructuras de la nación, vulneradas por el artero golpe militar de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952. Fidel organizó y entrenó a un numeroso contingente de aproximadamente 1 200 jóvenes entre obreros, empleados y estudiantes, que provenían, la mayoría, de las filas ortodoxas. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953 comandó los asaltos al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y al cuartel de Bayamo, acciones concebidas como detonantes de la lucha armada contra el régimen de Batista. Al fallar el factor sorpresa, no pudieron alcanzar el objetivo. Fidel fue hecho prisionero por las fuerzas …

Fidel vibra en La Historia me Absolverá Leer más

Paradigmas de la musicalización radial en Cuba

Los lectores y profesionales de la radio podrán acceder próximamente al libro: “Paradigmas de la musicalización radial en Cuba.Otra historia de la radio”, editado por Ediciones En Vivo,el cual hace referencia a la investigación sobre esta materia, realizada por Silvio Hernández Labory, musicalizador, escritor y director multipremiado en Concursos Caracol, Festivales de la Radio y la Caribbean Broadcasting Union. La inspiración del dramaturgo se suma a la del investigador para salvaguardar la memoria de la musicalización y su práctica creativa,por medio del primer volumen sobre la especialidad que se publica en nuestro país. Silvio, ¿cómo descubre la musicalización? Llegué a la radio de casualidad,en ese momento no sabía lo que quería. Leía mucho, iba asiduamente al teatro y al cine e intentaba escribir. Dejé la Ingeniería Química en segundo año y aunque me atraía el arte dramático, mi puerta de entrada al sector fue trabajar como custodio del ICRT, lo que me posibilitó acceder al curso de Musicalización que tenía una duración de dos años y medio. El Premio Nacional de Radio,Iván Pérez, fue uno de los profesores de ese curso. Él cambió la vida de muchos de nosotros por su amplio dominio de las distintas especialidades radiales, aportando sentido a nuestra existencia. Descubrir el entorno altamente creativo que dirigía Gilberto Enríquez en Radio Progreso, propició que me involucrara de lleno en la musicalización. Fue una etapa de entrega total pues Gilberto era muy inclusivo y me ofreció la posibilidad de hacer prácticas, por lo que me integré también a CMBF y Radio Cadena Habana, tanteando la composición musical de forma rústica. El Premio Nacional de Radio y Maestra de Juventudes, Caridad Martínez, fue clave en mi formación porque se arriesgó a trabajar con los más jóvenes. ¿Qué razones lo condujeron a la Productora Radioarte? Radioarte tenía plaza, además, contaba …

Paradigmas de la musicalización radial en Cuba Leer más