Publicaciones

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias

La adopción tiene como objetivo la protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Por: Yamila González Ferrer Es muy usual que en cualquier lugar que se hable de cuestiones vinculadas a las problemáticas de las familias cubanas, alguien refiera lo compleja que es la adopción en Cuba. En este sentido suele percibirse que es prácticamente imposible adoptar un niño pequeñito, que hay parejas que se pasan años en las “listas” para adopción y que nunca logran sus sueños, entre muchas otras dificultades. Sobre mitos y realidades con respecto a la adopción se pudiera escribir muchísimo, pero hoy vamos a referirnos a los principales elementos y novedades que trae el Código de las familias en esta materia. Ante todo, es importante comprender la esencia, el alcance y objetivo de esta ancestral institución jurídica, que no es otro que: La protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. La adopción es una de las fuentes de la filiación. Tiene lugar a través de un acto jurídico que da lugar a la filiación adoptiva que, al ser reconocida en el proceso judicial correspondiente, permite que un niño o niña pase a ser hijo o hija de la o las personas que, cumpliendo los requisitos establecidos, se comprometen jurídicamente a cumplir con todo el contenido de la responsabilidad parental, y a quien o quienes se les reconocen como su madre o padre. Es por ello que, a partir de ese momento, se inicia una relación parental con los mismos efectos que la relación consanguínea, salvo las …

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias Leer más

Entrega de Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana

Las primeras transmisiones continuadas de radio en Cuba y su recién aniversario número cien, han sido ocasión para que la Radio Cubana haya sido ampliamente agasajada por la sociedad. Las festividades se convirtieron en oportunidad para la superación profesional mediante actividades académicas, como conferencias, coloquios y sobre todo para el conocimiento de los inicios del medio en el país y su posterior desarrollo, y también para rememorar las historias de vida de sus hacedores. Con este motivo de reconocer la labor de trabajadores consagrados, premios nacionales, emisoras e instituciones, que a lo largo de los años se han apropiado de las bondades de la radio para comunicar, se hizo entrega del Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana. El acto estuvo presidido por Alfonso Noya Martínez, Presidente del ICRT, Waldo Ramírez de la Rivera, Vicepresidente Primero del ICRT, Yuzaima Cardona Villena, Directora General de la Radio Cubana y otros dirigentes de nuestro Instituto e invitados a esta celebración. Recibieron tan alta distinción Premios Nacionales de Radio en representación de los que en todo el país han sido reconocidos por la Obra de la Vida, así como Emisoras Nacionales y las Radios Provinciales, también en nombre de aquellos forjadores que formaron parte de las primeras andanzas hace cien años atrás y que, aunque físicamente no están, continúan siendo referencia incalculable para la familia radialista. Ellos fueron: Lilia Rosa López López-Silveiro, Georgina Almanza Lanz, Julio Batista Delgado y Modesta Mercedes Seguí Diviñó.         También recibieron el Sello Dorado: César Manuel Arredondo Gutiérrez Manuel Estebán Andrés Mazorra Josefa Bracero Torres Agustina Aurora Basnuevo Hernández Orieta de la Caridad Cordeiro González-Ferregur Arnaldo de Jesús Coro Antich Joaquín Cuartas Rodríguez José Ramón Espigul Menéndez Caridad Martínez González René González Dussac. María de los Dolores Moreira Hernández Pedro Martínez Pírez Ofelia …

Entrega de Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana Leer más

Díaz-Canel resalta concepto justo del Código de las Familias

El Primer Secretario del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, resaltó el concepto justo y emancipador del nuevo Código de las Familias que los cubanos llevarán a referendo popular el próximo 25 de septiembre. Código Sí porque es un código justo y emancipador para todas las familias. Un código de amor, afecto y respeto. Yo Voto Sí, publicó el mandatario cubano en su cuenta de Twitter. #CódigoSí porque es un código justo y emancipador para todas las familias. Un código de amor, afecto y respeto. #YoVotoSíhttps://t.co/OZGaHvdy7H — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) September 6, 2022 Actualmente, en cada territorio del país se ultiman los detalles del proceso para garantizar el éxito del referendo popular. La versión final del Código de las Familias está publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba Número 87, del 17 de agosto de 2022, y se puede acceder a ella a través del sitio web del Ministerio de Justicia o de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Díaz-Canel resalta concepto justo del Código de las Familias Leer más

Festival de La Habana cierra inscripciones con dos mil películas

Dos mil películas y 300 guiones figuran hoy en el catálogo del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, tras el cierre de las inscripciones a la edición 43, prevista del 1 al 11 de diciembre de 2022. Según informa la entidad cultural, desde el pasado 23 de marzo abrió la convocatoria al certamen, el cual acogerá también una amplia muestra de carteles, pues suscribieron su participación un centenar de artistas. Asimismo, hasta este 10 de septiembre permanece abierta la etapa de candidaturas para los proyectos en postproducción, que formarán parte de la Sección de Industria, en tanto completan la muestra piezas creadas en 2020, 2021 y 2022, de manera excepcional.

Festival de La Habana cierra inscripciones con dos mil películas Leer más