La crónica periodística: amplitud y diversidad
En mis acercamientos al estudio de la crónica periodística he notado una tendencia dañina para su propio desarrollo y ejercicio en nuestro Periodismo, y que, creo, parte de una concepción esquemática: considerar como crónica, en puridad, solamente a un tipo de ella: la que aborda un hecho o personaje que conmueve al periodista quien expresará, entonces, su sentimiento con un cuidado estético mayor del lenguaje en el que prevalece la emoción.


Maribel Acosta Damas, periodista cubana y doctora en Ciencias de la Comunicación, profesora en la Facultad de Comunicación de La Habana, es la codirectora, junto a Roberto Chile, del documental, de 39 minutos de duración, Sacha, un niño de Chernobyl, producido por Resumen Latinoamericano y que se está presentando en diferentes lugares del mundo.
“El Festival Nacional de la Prensa es el proyecto más importante de la UPEC en el año, porque contribuye a estimular la transformación del sistema de medios del país y a avanzar en la construcción de un nuevo modelo de prensa pública para el socialismo cubano”, reafirmó Ricardo Ronquillo Bello, durante la reunión de la Presidencia de la organización correspondiente al mes en curso.
Desde la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y a través de su sistema de videoconferencias, se informaron esta tarde los resultados del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, el certamen más importante del gremio de la prensa en el año.
Aún recuerdan la osadía de aquellos primeros tiempos hace 20 años. Fuera de la capital cubana no existían experiencias similares cuando un equipo de