Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido

El jurado que participa en la escucha de las obras en concurso del Festival Nacional de la Radio Cubana está integrado por valiosos y experimentados profesionales del medio. Por: Yoandris Cedeño Fonseca, www.radioangulo.cu Genara Barcelay Sayú, directora de programas de la emisora CMKS, Radio Tribuna Antiimeperialista de la provincia de Guantánamo es una de los radialistas escogidos para este certamen. La experimentada directora confesó a Radio Angulo que es un orgullo muy grande haber sido invitada a esta competencia, la primera cita luego de 13 años de ausencia de este tipo de eventos. La guantanamera Barcelay Sayú continuó su diálogo expresando que el rescate de los festivales constituye una dicha para todos, es el más puro medidor de los artistas y radialistas. Su desempeño por 38 años en el medio radiofónico le ha permitido ser merecedora de varios premios nacionales en las categorías de Propaganda, Programas Dramatizados y Campesinos. Este último constituye referente en Guantánamo por su audiencia millonaria, pues ya cosecha 50 años al aire, en 30 de ellos la destacada radialista se ha desempeñado como guionista, productora y directora del espacio. “Es el premio al mejor —subrayó la realizadora—, es visualizar a través del sonido esas historias reales y cotidianas, es poder valorar hasta donde podemos llegar como realizadores radiales entre tantas personas valiosas que asisten, como los Premios Nacionales de la Radio Cubana“. El jurado que integra Barcelay Sayú evaluará los programas de temáticas especiales, que incluye el Centenario de José Martí, el 70 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, espacios que reflejan un antes, durante y después de la Covid-19 y los sucesos del Hotel Saratoga, entre otros.

Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido Leer más

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación

Como espacio necesario para la reflexión, la evaluación del trabajo y para ¨prender¨ nuevas luces en el largo camino que queda por recorrer, puede calificarse el recién finalizado Onceno Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Por: Demetrio Villaurrutia Zulueta Intervenciones críticas entorno a la credibilidad del periodismo cubano, la necesidad de atemperarnos a las nuevas tendencias de la Comunicación Social y lo imprescindible de acortar distancias entre la agenda de los medios y sus públicos, constituyeron temas comunes de los debates, aderezados con el compromiso con los destinos del país, el acompañamiento a la construcción del proyecto de justicia social cubano y el pensamiento de Fidel, – siempre omnipresente en la sala-, sobre cómo concebía el periodismo en tiempos de Revolución. También fueron reiterados términos como el de Ciencia e Innovación, dos componentes sin los no podríamos avanzar para responder a las nuevas exigencias de la Comunicación Social, porque constituyen ¨motores¨ principales para la transformación del modelo de prensa que necesitamos en una época de convergencia de los medios, que significa cambios en la gestión de los contenidos y su expresión en la manera en que la prensa, radio y televisión se yuxtaponen o coexisten dentro de una propia organización mediática para encontrar espacio más allá de lo tradicional, y en la plataforma digital ofrecer múltiples salidas a los contenidos. Los medios de comunicación actuales concebidos como una organización, desde nuevas rutinas profesionales en las que sus principales protagonistas, – los periodistas-, asumen variadas herramientas para aprovechar potencialidades y devolver los contenidos con un ¨empaquetamiento¨ atractivo, creativo, con narrativas distintas a la hora de contar una historia u acontecimiento. Cada propósito es para hoy, porque en una sociedad conectada cada vez más en ¨red¨, la profusión de noticias, contenidos diferentes, unos ciertos y otros con medias verdades o …

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación Leer más

Con la prensa la Revolución está y estará bien defendida

Con los aportes de este Congreso podemos asegurar que la Revolución está y estará bien defendida aseguró el Primer Secretario del Partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez al intervenir en el XI Congreso de la UPEC, celebrado en el Palacio de Convenciones. Aseveró que en entre los integrantes de la organización que agrupa a los trabajadores de los medios de comunicación hay mucho talento, pasión y compromiso para lograr la prensa que necesita el país. En su reflexión en el XI Congreso de la UPEC, Miguel Díaz-Canel destacó la función de informar y educar de la prensa que en Cuba tiene referentes muy elevados como Martí, Fidel y muchos de los presentes en la cita. Llamó a todos a comprender y enfrentar los desafíos que entraña el escenario de las redes sociales digitales hegemónicas y convertirlo en espacio de emancipación. Son necesarias la creatividad y la innovación El presidente cubano Miguel Díaz-Canel destacó en el XI Congreso de la UPEC que es necesario potenciar las interconexiones entre el sector del conocimiento y los medios, llevándolo a la territorialidad Precisó que es necesario una prensa crítica que apele a la conciencia y los valores humanos, a la comunicación política, institucional y social, y un periodismo comprometido, creíble, ético y exigente para defender la Revolución El jefe de Estado insistió en la necesidad de perfeccionar el trabajo de la organización, y la pertinencia de acudir a la creatividad y la innovación para hacer más eficaz su función informativa y formativa. El presidente Miguel Díaz-Canel en el XI Congreso de la UPEC expresó la enorme confianza que tiene la dirección de la Revolución en los trabajadores de la prensa como compañeros de viaje en aras de impulsar el desarrollo económico y social del país. Para transformar modelo de prensa se …

Con la prensa la Revolución está y estará bien defendida Leer más