Díaz-Canel: «Nos sobran sentimientos de hermandad y solidaridad, todos están en casa»

Con la afirmación de que a Cuba le sobran los sentimientos de hermandad y solidaridad hacia los pueblos del mundo inició su discurso inaugural de la primera sesión de trabajo de la Cumbre del G77 y China el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez. Asiste el Líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz y presiden además el encuentro, António Guterres, secretario general de la ONU; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa; el primer ministro Manuel Marrero Cruz; y el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla. Tras dar la bienvenida a Cuba, la tierra de José Martí, Díaz-Canel agradeció la presencia de los Jefes de Estado y/o Gobierno, y otros jefes y representantes en esta cita en defensa del futuro y de las grandes mayorías que conforman el concepto que es humanidad. Destacó que esta es una cumbre austera, que se celebra a pesar de las dificultades y el bloqueo de seis décadas impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, ahora reforzado. Precisó que enfrentamos también colosales desafíos como consecuencias del injusto orden internacional vigente, pero no somos los únicos. «Hace casi 60 años fue la comunión de dificultades y la esperanza de que juntos podíamos enfrentarlos y vencerlos, lo que nos hizo nacer como Grupo. Somos los 77 y China y somos más». El Grupo tiene la inmensa responsabilidad de representar en la escena internacional los intereses de la mayoría de las naciones del planeta. Somos 134, lo que equivale a más de las dos terceras partes de los estados miembros de Naciones Unidas donde vive el 80% de la población mundial. El mandatario cubano señaló que reunirnos nos brinda la oportunidad de deliberar en colectivo para …

Díaz-Canel: «Nos sobran sentimientos de hermandad y solidaridad, todos están en casa» Leer más

Cuba acogerá con su cálida y tradicional hospitalidad a las delegaciones del G77, dice Canciller cubano

Más de 100 países que constituyen Estados miembros del Grupo de los 77 y China ya confirmaron su asistencia a la Cumbre que tendrá lugar en La Habana en unas horas, los días 15 y 16 de septiembre, confirmó en rueda de prensa el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Agregó que se han acreditado para dar cobertura a este evento más de 500 corresponsales de 77 medios de 39 países, que trabajarán en el Centro de Prensa inaugurado hoy. La cumbre de jefes de estado y de gobierno, que tendrá lugar en formato presencial y en unas horas, asumirá como tema los «Retos actuales del desarrollo: el papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación», lo cual —dijo el Canciller—  tiene relevancia y prioridad para la membresía del G77 lo que servirá para propiciar un debate de alto nivel. Decenas de delegaciones han confirmado su asistencia a nivel de Jefes de Estado, en tanto otras delegaciones acudirán con representantes de muy alto nivel, puntualizó, al tiempo que detalló que también estarán presentes representantes y jefes de organismos internacionales, como el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Rodríguez Parilla puntualizó pormenores del programa previsto para los dos días de trabajo, en cuya jornada inaugural tomarán la palabra el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su condición de Presidente Pro Témpore del Grupo del G-77 + China, y el secretario general de Naciones Unidas. Hasta el momento la lista de oradores incluye a más de 90 Estados miembros. Sobre los apremiantes desafíos y cuestiones medulares para el desarrollo de las naciones del Sur dialogaremos en la Cumbre del G77. Desde La Habana abogaremos por el necesario uso de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible, señaló. «Esperamos adoptar en Cumbre de La …

Cuba acogerá con su cálida y tradicional hospitalidad a las delegaciones del G77, dice Canciller cubano Leer más

Grupo de los 77 y China: la urgencia de la unidad

En un escenario global marcado por profundas crisis, representantes de los naciones en desarrollo se reunirán en La Habana, los días 15 y 16 de septiembre, en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China (G77 + China), optando por el multilateralismo y la unidad. Cuba, país presidente pro tempore del mecanismo de concertación durante el 2023, se ha comprometido con trabajar sin descanso en la defensa de los intereses supremos de los 134 Estados que integran esta agrupación. Así lo resaltó Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en enero último, al asumir la responsabilidad dentro del Grupo, y ratificó el compromiso de su país con la paz y la lucha justa de los pueblos. ¡Siempre será la hora de la unidad, pero hoy es un imperativo, la mayor de todas las urgencias!, dijo en su mensaje, y manifestó sus expectativas de que el espíritu de solidaridad que dio a luz al G77 + China prevalezca sobre los intereses mezquinos de quienes pretenden mantener inamovible el injusto orden económico actual. Según destaca hoy la Presidencia de Cuba en su sitio web, tras casi sesenta años de existencia, el mecanismo de concertación ha logrado mantenerse unido con el multilateralismo como principio rector de las estrategias de cooperación Sur-Sur, a pesar de las marcadas diferencias culturales, geográficas, económicas, sociales y políticas de las naciones que lo integran. Desde 1971, año que marcó la fecha de su incorporación a este bloque de países, Cuba ha participado activamente y significativos son sus aportes en diferentes áreas para la promoción de esa cooperación, como vía para contribuir al desarrollo equitativo entre los países. El concepto de unidad, agrega el texto, ha sido defendido de manera permanente, …

Grupo de los 77 y China: la urgencia de la unidad Leer más

Celebran aniversario 19 de Radio Cruces

El colectivo de Radio Cruces desarrolla varias actividades con el propósito de celebrar el aniversario diecinueve de su fundación, que identifica el medio de prensa como la primera emisora de Cuba surgida bajo la concepción de “hombre y mujer radio”, con sus siglas CMFC. Por: Geysi Rosell Cuéllar Denize Alfonzo Matías, directora de la institución radiofónica, explicó que realizaron trabajos voluntarios, un intercambio con el colectivo del Museo local donde inauguraron una Exposición sobre las etapas de la emisora, participaron en el programa Entre Dilemas y compartieron con colaboradores y oyentes. Sobre la base de rememorar la etapa fundacional y los logros de estas casi dos décadas, con anterioridad llevaron a cabo el Festival de Materias Primas y la presentación de investigaciones científicas sobre el impacto de la programación. Asimismo, desde la pasada semana sesiona el Festival de Base que reunió como jurado a dos fundadores: Iris Eduarte Hector, quien fungió como subdirectora de la planta, directora y guionista de programas, entre otras actividades y a Luis Manuel Díaz Díaz, multipremiado realizador de sonidos. El concepto “hombre y mujer radio” fortalecía el anhelo de unir el periodismo a las especialidades artísticas, y así estuvo fusionado durante varios años hasta que pasó al formato tradicional de la radio cubana, siempre a través de la 99.3 MHZ de la frecuencia modulada.

Celebran aniversario 19 de Radio Cruces Leer más

Cuba: el inicio del curso escolar y sus retos

En un comentario anterior, nos referimos a que cada curso escolar siempre constituye una victoria porque representa la prioridad del Gobierno a sus niños, adolescentes y jóvenes para tener acceso a uno de los derechos universales: la educación. No hay que insistir mucho para saber que desarrollar un curso escolar en las condiciones de Cuba es un reto como pocos países son capaces de enfrentar. La educación en su concepto más amplio implica tener en cuenta muchos caminos y mediaciones que tributan a la formación de valores, convicciones, conceptos, la personalidad, y provee de herramientas para enfrentar e interpretar la vida. En el caso cubano, el país tiene ante sí el desafío mayor de construir un modelo de enseñanza atemperado a nuestras propias condiciones con una  permanente influencia de noticias desde el exterior, un barrage en las redes sociales digitales como nunca antes, cambios de paradigmas dentro de la sociedad provocados por la complejidad de la vida, a lo que se suma un escenario internacional unipolar muy adverso y junto a el un programa de colonización cultural que está presente no solo en lo que vemos, apreciamos o nos llega por vías diversas, sino además en los referentes que mediáticamente están dirigidos a rescribir la historia o hacernos creer que mirar hacia ¨la acera del frente¨ es el mejor de los mundos posibles y a lo que debemos aspirar. Alguien se preguntará ¿qué papel desempeña el curso escolar en relación con los temas anteriores? Hablamos de niños y adolescentes, que transitan por la enseñanza general y  cuyo programa docente contempla el conocimiento de materias que contribuirán de un grado a otro, a entender el mundo en que vivimos, y también a querer y apreciar de dónde venimos y cómo llegamos hasta aquí. Pero eso solo no basta. Y he ahí …

Cuba: el inicio del curso escolar y sus retos Leer más