Los jóvenes de CMHW viven los 99 años de vida de la radio cubana con alegría (+Audio)
Decir que la radio se mantiene joven puede parecer una ilusión, porque hablamos de un medio de comunicación masiva de varias décadas de antigüedad, que en Cuba ya arriba a su aniversario 99 de vida, pero sí, pese al inexorable paso del tiempo, la radio continúa siendo frescura, juventud y vitalidad.


Este domingo, cuando la radio cubana cumple sus 99 años, y la Uneac festeja su 60 aniversario, solo cabe remitirnos a quienes han contribuido tanto a sus valores, e indiscutiblemente, uno de los nombres cumbres es Alberto Damián Luberta Noy.
Desde el 22 de agosto de 1922, fecha en que salió al aire la señal del mambí y músico Luis Casas Romero, la radio ha estado presente en la vida de todos los cubanos. Dicho así pudiera ser algo que, por sabido, no debía subrayarse, aunque a veces se olvida, o pasa a un segundo plano, como sucede cuando alguien convoca una cobertura de prensa, o planifica la promoción de un evento, y piensa que si la televisión no asiste, todo será en vano. O sea, como en el cuento del polaco Slawomir Mrozek sobre la jirafa, si algo no está en la televisión, sencillamente no existe.
Aunque cada año la tecnología vaya dejando su impronta y desarrollo en nuestro universo vertiginoso, los seres humanos aún siguen manteniendo su preferencia por la radio, un dispositivo pretérito cuyas ventajas aportan un entusiasmo inconmensurable gracias que brinda “sonidos para ver”, como dijera un programa nacional, a través de una atractiva complicidad que se ha logrado imponer a su tiempo.
En noviembre del año 2020, de 9 de la mañana a 1 de la tarde (ahora comienza al acabar la conferencia del Dr. Duran sobre la Covid-19 y llega hasta las 12 del día) comenzó con un nuevo formato un proyecto de Ángel Manuel Pérez y Rosalía Arnáez González, quienes se distribuyen los temas y seleccionan la música.