Marta Elena Feitó Cabrera, comenta lo favorable que será el nuevo Código de las Familias para la seguridad social

El nuevo Código de las Familias, que se someterá a referendo popular el próximo 25 de septiembre, impacta para bien en diversos aspectos de la sociedad cubana, entre ellos el trabajo y la seguridad social, aseguró Marta Elena Feitó Cabrera, titular de ese ministerio, según reporta la Agencia Cubana de Noticias. La ministra resaltó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que se trata de una ley necesaria e inclusiva, que parte del amor y el respeto, respalda las políticas sociales de la Revolución y otorga más garantías para las familias existentes en el país. Mencionó el importante rol de los trabajadores sociales para hacer valer esta normativa, si es finalmente aprobada con más del 50 por ciento de los votos válidos, pues es la familia el ámbito fundamental donde actúan estos médicos del alma para que nadie quede desamparado ni desprotegido. Se refirió además a cómo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social contribuirá a perfeccionar ciertas disposiciones a tono con el Código, entre ellas la ley sobre la maternidad. Es preciso actualizar lo relacionado con la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias, tenemos las bases para esa modificación, que nunca irá en detrimento de los beneficios actuales, se ratificarán las bondades de la ley vigente, que el pasado año se ampliaron, aseveró Feitó Cabrera. Detalló que, de aprobarse el Código de las Familias, se incluirían otras figuras contempladas en ese texto que habrá que implementar jurídicamente, como las asociadas a la gestación solidaria. El referendo del Código de las Familias tendrá lugar en el territorio nacional el 25 de septiembre, entre las siete de la mañana y las seis de la tarde; se someterá a consideración de los electores la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con el Código de las Familias? Dicho …

Marta Elena Feitó Cabrera, comenta lo favorable que será el nuevo Código de las Familias para la seguridad social Leer más

Díaz-Canel se reunió con gobernadores de provincias de Cuba

Asuntos priorizados en Cuba fueron abordados la víspera en una reunión encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel, en el Palacio de la Revolución en esta capital, con los gobernadores de todas las provincia del país. En el encuentro, el primer ministro, Manuel Marrero, abordó lo relativo a la celebración el próximo día 25 de un referendo en el cual los electores deberán votar por la aprobación o no del Código de las Familias, ley considerada de extraordinaria importancia para el desenvolvimiento de la sociedad. El Primer Ministro insistió en desarrollar de forma eficiente los preparativos de esa consulta popular, para lo cual está prevista una prueba dinámica el domingo venidero a nivel nacional, con el objetivo de comprobar la disponibilidad de todos los recursos y mecanismos organizativos. Asimismo, insistió en que debe primar la calidad en este proceso por su genuino carácter democrático, que echa por tierra las campañas de desinformación generadas desde el exterior sobre una supuesta falta de democracia en Cuba. Por su parte, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira, reiteró la valoración de las autoridades cubanas sobre el Código, como un texto legal que se ajusta a las características de la sociedad cubana actual, y promueve los derechos de todas las personas sobre la base de relaciones de solidaridad y afecto en el marco de la familia. En tanto, Alina Balseiro, presidenta del Consejo Electoral Nacional, que dirige la realización del referendo, se refirió a los preparativos, y calificó de positivos los resultados de una prueba dinámica realizada el domingo último en todas las sedes diplomáticas del país. Recordó que el personal de las embajadas así como los cubanos que se encuentran en misiones de trabajo en el extranjero, realizarán la votación el domingo 18, mientras que en la isla está se llevará a cabo el …

Díaz-Canel se reunió con gobernadores de provincias de Cuba Leer más

Falleció Cosme Proenza, el artista que amaba los mascarones de proa

La muerte del artista Cosme Proenza (pintor, ilustrador, muralista y dibujante) pretendió, en la madrugada de este lunes, colocar un velo oscuro sobre la vida cultural de esta región y más allá, cosa imposible por la luz que siempre ha proyectado y proyectará el artista. Hace años, en una breve conversación con este periodista, confesó que amaba los mascarones de proa. Luego supe que, cualquiera que fuera la forma de aquellos, los había tomado como símbolo de la capacidad para arremeter contra las tormentas de la vida, ante las cuales no pocas veces naufragan los creadores. Unas veces fueron ventiscas ligeras y aisladas; otras, verdaderos huracanes de pasión, pero nunca llegó perdido y sobre una tabla maltrecha, a las costas. Cuando alguien pensaba que estaba rendido, su pincel, movido más por el estudio y la laboriosidad, que por la magia, entregaba una obra impactante. Una tarde muy lejana ya, en Gibara, en la galería donde se exhiben parte de sus creaciones, al pie de una de las interpretaciones que había realizado sobre el célebre pintor francés Henri Matisse, aclaró a un grupo de periodistas que, al dedicar varios años a estudiar la historia del arte, tenía derecho a jugar con ella. Pasó el tiempo y cada vez que pude busqué sus obras. Nunca lo hice con el ojo y la mente entrenada del crítico de arte, porque no lo soy. Pero en sus imágenes descubrí, entre muchas cosas, una asombrosa mezcla de escenas del medioevo europeo y la vida de nuestra isla antillana. Vi a mucha gente frente a sus cuadros. Algunos permanecían largo rato contemplándolos. En una de esas ocasiones, alguien que me acompañaba dijo que era porque no los entendían. Mi interlocutor estaba en un error. Los espectadores no se iban, porque vivían, intensamente, cada trazo de ese …

Falleció Cosme Proenza, el artista que amaba los mascarones de proa Leer más

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias

La adopción tiene como objetivo la protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Por: Yamila González Ferrer Es muy usual que en cualquier lugar que se hable de cuestiones vinculadas a las problemáticas de las familias cubanas, alguien refiera lo compleja que es la adopción en Cuba. En este sentido suele percibirse que es prácticamente imposible adoptar un niño pequeñito, que hay parejas que se pasan años en las “listas” para adopción y que nunca logran sus sueños, entre muchas otras dificultades. Sobre mitos y realidades con respecto a la adopción se pudiera escribir muchísimo, pero hoy vamos a referirnos a los principales elementos y novedades que trae el Código de las familias en esta materia. Ante todo, es importante comprender la esencia, el alcance y objetivo de esta ancestral institución jurídica, que no es otro que: La protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. La adopción es una de las fuentes de la filiación. Tiene lugar a través de un acto jurídico que da lugar a la filiación adoptiva que, al ser reconocida en el proceso judicial correspondiente, permite que un niño o niña pase a ser hijo o hija de la o las personas que, cumpliendo los requisitos establecidos, se comprometen jurídicamente a cumplir con todo el contenido de la responsabilidad parental, y a quien o quienes se les reconocen como su madre o padre. Es por ello que, a partir de ese momento, se inicia una relación parental con los mismos efectos que la relación consanguínea, salvo las …

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias Leer más