El sueño fundacional de la Radio Cubana (I)

Los primeros días del mes de agosto de 1922 fueron para la familia Casas Romero, en La Habana, de entrega total a un sueño: en predios de lo que es hoy el municipio de Centro Habana, estaba por nacer la radio en Cuba. Luis Casas Romero, el padre de la familia, ya era un músico reconocido, compositor, flautista y director de orquesta, pero estaba a punto de dar un paso más en la historia del país. Se trata de un medio de comunicación surgido en 1897 en Europa, que tardó varios años en llegar a América y que no se rinde ante el avance de las nuevas tecnologías del siglo XXI. Su poderosa magia creativa exige entrega sin límite por un sueño que va en el aire y penetra en las vidas de millones de seres humanos, también por la Internet. Luis Casas Romero tuvo un aliado perfecto, su hijo Luis Casas Rodríguez, quien precisamente vino al mundo el 25 de septiembre de 1906, año en que se realizaron las primeras transmisiones de radio en el mundo. Y el toque femenino esencial a nuestra radio lo dio Zoila Casas Rodríguez, hija del compositor y flautista camagüeyano que se radicó en La Habana desde 1907. Juntos cambiaron la historia y abrieron el camino para miles de personas que actualmente en Cuba nos dedicamos a este medio de comunicación. Del sitio exacto de las primeras transmisiones en esta ciudad y de la huella que ha dejado, contaré en la crónica que da continuidad a la presente serie. Autor: Abel Rosales Ginarte / Radio Ciudad de La Habana /Foto tomada de Twitter)  

El sueño fundacional de la Radio Cubana (I) Leer más

La Habana, cuna de la radiodifusión en Cuba

Para varias generaciones de cubanos resulta difícil imaginar la vida sin la radio, la cual tuvo su primera transmisión, de manera experimental, el 22 de agosto de 1922, por la Estación 2LC, situada en la calle Ánimas 99 (actual No. 457), sitio perteneciente hoy al actual municipio de Centro Habana. Esta emisora es la primera que pone su señal en el éter, de manera regular, desde suelo cubano. Iniciaba sus transmisiones con el cañonazo de las 21:00 (hora local). El llamado de atención de una corneta marcaba el comienzo de la programación, que incluía espacios musicales, el estado del tiempo y el servicio de la hora, precisa en un artículo de prensa la ingeniera Norma Ferrás, con diplomado en Periodismo. Bautizada como LC, aquella primigenia planta de radioaficionados era fruto del desvelo del teniente y patriota (exmiembro del Ejército Libertador) Luis Casas Romero, músico y compositor, subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército, quien la instaló junto a su hijo Luis Casas Rodríguez. Casas Romero instauró así los gérmenes de un nuevo medio informativo que muy pronto alcanzó gran popularidad, cuya apertura oficial se registró varios meses  más tarde, el 16 de abril de 1923, en la banda de 360 metros. Zoila, también hija de Casas Romero, identificaba la emisora, por lo que se considera la primera locutora de Latinoamérica. Poco tiempo después, la familia Romero construyó otra emisora, tras recibir permiso de la Secretaría de Comunicaciones. Sale al aire como radiodifusora con una potencia de 10 watts, apunta el colega Jorge Rivas, en un artículo sobre el tema en el sitio digital Cubaperiodistas. Esa novedad  atrajo rápidamente el interés de la población habanera que, ante la ausencia de suficientes aparatos para captar las señales en su hogar, acudían a ciertos establecimientos públicos, y a la propia sede de la emisora, para disfrutar de las …

La Habana, cuna de la radiodifusión en Cuba Leer más

La Radio: Veteranía y renovación

La radio en Cuba celebra su centenario con la certeza de que sigue ahí: perdurable, generosa, confiable. Por eso, hay razones para festejar la larga e intensa vida de este medio de comunicación que ha sabido evolucionar, adaptarse e innovar según los tiempos. Muchos profetizaron su muerte cuando llegó la televisión, pero mantuvo su vitalidad. Cuando algunos creyeron que le faltaría capacidad ante la competencia del impetuoso universo digital, la radio ha sabido aclimatarse e ir buscando caminos para responder a las expectativas de sus públicos. La radio es perenne compañía y ofrece infinidad de propuestas: noticias, revistas, espacios musicales de diverso corte, programas para a niños y jóvenes. En fin, un espectro amplísimo con una cobertura que abarca todo el país, con emisoras de alcance nacional y otras locales, también de inestimable función. Nuestra radio, la de cada día En este Centenario de la radio cubana celebremos la perdurabilidad de un medio de inestimable servicio social. Ése, al que recurrimos en busca de una información inmediata fiable o el disfrute de la diversidad cultural. En Cuba, un sistema conformado por un centenar de emisoras prueba, día a día, su capacidad para llevar su mensaje hasta el más recóndito lugar. En estos duros tiempos de pandemia, la radio es compañía cotidiana y útil porque instruye oportunamente y, a la vez, alivia tensiones. La radio -también en Cuba- precisa transformaciones para ajustarse al entorno digital de esta era y avanza en ese sentido, en busca de una nueva relación con sus oyentes, más interactiva, con las herramientas de las plataformas digitales y las redes sociales. Hoy, con esas posibilidades, la radio se escucha, se lee y hasta se ve. Autora: Ileana González González

La Radio: Veteranía y renovación Leer más

Yolexis Martínez Mayeta: soy un artista de la radio

Dialogar con el actor y escritor Yolexis Martínez Mayeta, deviene un placer inefable para quienes ejercemos el periodismo cultural. Graduado de la Escuela Nacional de Instructores de Arte en la especialidad de actuación, el joven artista es miembro de la Asociación de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Durante su fructífera trayectoria artístico-profesional, ha integrado varias agrupaciones teatrales, mientras que, en 1999, se incorporó como actor al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde ha trabajado tanto en la radio, como en la pequeña pantalla. Es autor de guiones para el espacio televisivo Busca buscando (Canal Educativo 2) y Una calle, mil caminos (Canal CubaVisión), y para los programas radiales Clave 8:30, Aventuras, En nueve minutos, Agente Especial, El Cuento, Teatro y Novela Cubana (Radio Progreso). Por la calidad estético-artística de la obra actoral y literaria desarrollada por Yolexis Martínez Mayeta, ha recibido disímiles premios y reconocimientos nacionales. ¿Cuáles fueron los factores motivacionales que inclinaron su vocación hacia las artes escénicas en general, y concretamente, hacia la actuación? No creo que haya existido un factor motivacional determinante. Creo que fue cosa del destino, soy artista por sortilegios del azar. Esa otra puerta que se abre cuando crees que no existe más camino y te sientes sombra en un mundo de luz […], por así decirlo. En un principio, yo quería ser militar. Tenía un buen índice académico y había aprobado todos los exámenes para poder ingresar a la Escuela Militar «Camilo Cienfuegos», allá en mi provincia natal: Santiago de Cuba. Pero cuando me realizan el examen médico, me descubren que padecía de glaucoma; afección visual que yo desconocía; por esa razón, me fue denegada la entrada a los «Camilitos». Sentí que el mundo me «tragaba». Todas mis ilusiones las vi desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Recuerdo que un compañero de aula, …

Yolexis Martínez Mayeta: soy un artista de la radio Leer más

Abel: el «todoterreno» de la radio villaclareña

Entrevista a Abel Falcón Curí, reportero de la emisora provincial CMHW, a propósito de su reciente condecoración con el Premio Nacional de la Radio 2022. Incluido entre los profesionales de la prensa más laureados en los principales eventos sobre periodismo radial celebrados en Cuba. Con más de 200 premios, grandes premios y menciones en concursos nacionales. Merecedor del Premio Nacional Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez en cinco oportunidades. Condecorado como mejor realizador informativo del país en cuatro festivales nacionales de la radio. Fundador de la carrera de Periodismo en la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas e inspiración de sus estudiantes. «El mejor padre del mundo», al decir de Gabriela y Abelito. Un hijo amoroso y un vigilante inquebrantable de la salud de sus padres, Risett Curí y José Ramón Falcón. Entre los mejores ejemplos para las nuevas generaciones de periodistas y de los más fieles amigos. Abel Falcón Curí, el «todoterreno» de la radio villaclareña, el mayor polemista de la emisora provincial CMHW y el preferido de muchos oyentes, ha recibido el Premio Nacional de Radio 2022, justo en medio de los festejos por el centenario de la radio cubana. Vanguardia preparó una entrevista exclusiva para intentar revelar algunas de las tantas historias de este reportero. Con un profesionalismo envidiable y la humildad de quien prefiere el lauro de la opinión pública sobre cualquier otro reconocimiento, Abelito contestó cada una de las preguntas del cuestionario con infinita modestia y el regocijo por tantas muestras de cariño. —La prensa escrita constituyó su primer acercamiento al periodismo. Sin embargo, según sus propias palabras, «la radio lo enamoró a segunda vista». ¿Cómo se produjo esa transición de un medio a otro? —Cuando me gradué en 1992, existían muchas limitaciones materiales. La escasez de papel redujo la tirada de los periódicos y …

Abel: el «todoterreno» de la radio villaclareña Leer más