Reinaldo Cedeño: «Un Congreso no es vitrina de nadie»

Aún resuena en nuestros medios de prensa, los debates de los profesionales en el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Nuestro colega – colaborador Reinaldo Cedeño Pineda fue uno de sus participantes. Hoy nuestra sección de RADIAciones nos acerca a su breve criterio, que hoy impacta en nuestras redes sociales. «He vivido siete Congresos (incluidos cuatro de la UPEC) por lo que he visto y escuchado muchas cosas. Me precio de tener buena memoria. Un Congreso No es vitrina de nadie ni hace girar nada, es del empecinado día a día de donde emergen las soluciones (o los disparates). De este Congreso me voy arropado en ese espíritu de mis colegas, que siguen tratando de aprehender los fulgores y las angustias de nuestra sociedad, aunque tantas veces sea una labor quijotesca, tenaz. Yo estoy orgulloso de ser parte de esta profesión mil veces hermosa, mil veces difícil: hay que vivirla para saberlo. Cuba nos necesita y sobre todo, nosotros necesitamos a Cuba. Cuba es siempre nuestro compromiso mayor. Martí escribió en 1885 a Enrique Trujillo «Fuera de la verdad, no hay salvación». A eso hemos de abrazarnos, en eso hemos de abrasarnos».

Reinaldo Cedeño: «Un Congreso no es vitrina de nadie» Leer más

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación

Como espacio necesario para la reflexión, la evaluación del trabajo y para ¨prender¨ nuevas luces en el largo camino que queda por recorrer, puede calificarse el recién finalizado Onceno Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Por: Demetrio Villaurrutia Zulueta Intervenciones críticas entorno a la credibilidad del periodismo cubano, la necesidad de atemperarnos a las nuevas tendencias de la Comunicación Social y lo imprescindible de acortar distancias entre la agenda de los medios y sus públicos, constituyeron temas comunes de los debates, aderezados con el compromiso con los destinos del país, el acompañamiento a la construcción del proyecto de justicia social cubano y el pensamiento de Fidel, – siempre omnipresente en la sala-, sobre cómo concebía el periodismo en tiempos de Revolución. También fueron reiterados términos como el de Ciencia e Innovación, dos componentes sin los no podríamos avanzar para responder a las nuevas exigencias de la Comunicación Social, porque constituyen ¨motores¨ principales para la transformación del modelo de prensa que necesitamos en una época de convergencia de los medios, que significa cambios en la gestión de los contenidos y su expresión en la manera en que la prensa, radio y televisión se yuxtaponen o coexisten dentro de una propia organización mediática para encontrar espacio más allá de lo tradicional, y en la plataforma digital ofrecer múltiples salidas a los contenidos. Los medios de comunicación actuales concebidos como una organización, desde nuevas rutinas profesionales en las que sus principales protagonistas, – los periodistas-, asumen variadas herramientas para aprovechar potencialidades y devolver los contenidos con un ¨empaquetamiento¨ atractivo, creativo, con narrativas distintas a la hora de contar una historia u acontecimiento. Cada propósito es para hoy, porque en una sociedad conectada cada vez más en ¨red¨, la profusión de noticias, contenidos diferentes, unos ciertos y otros con medias verdades o …

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación Leer más

Con la prensa la Revolución está y estará bien defendida

Con los aportes de este Congreso podemos asegurar que la Revolución está y estará bien defendida aseguró el Primer Secretario del Partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez al intervenir en el XI Congreso de la UPEC, celebrado en el Palacio de Convenciones. Aseveró que en entre los integrantes de la organización que agrupa a los trabajadores de los medios de comunicación hay mucho talento, pasión y compromiso para lograr la prensa que necesita el país. En su reflexión en el XI Congreso de la UPEC, Miguel Díaz-Canel destacó la función de informar y educar de la prensa que en Cuba tiene referentes muy elevados como Martí, Fidel y muchos de los presentes en la cita. Llamó a todos a comprender y enfrentar los desafíos que entraña el escenario de las redes sociales digitales hegemónicas y convertirlo en espacio de emancipación. Son necesarias la creatividad y la innovación El presidente cubano Miguel Díaz-Canel destacó en el XI Congreso de la UPEC que es necesario potenciar las interconexiones entre el sector del conocimiento y los medios, llevándolo a la territorialidad Precisó que es necesario una prensa crítica que apele a la conciencia y los valores humanos, a la comunicación política, institucional y social, y un periodismo comprometido, creíble, ético y exigente para defender la Revolución El jefe de Estado insistió en la necesidad de perfeccionar el trabajo de la organización, y la pertinencia de acudir a la creatividad y la innovación para hacer más eficaz su función informativa y formativa. El presidente Miguel Díaz-Canel en el XI Congreso de la UPEC expresó la enorme confianza que tiene la dirección de la Revolución en los trabajadores de la prensa como compañeros de viaje en aras de impulsar el desarrollo económico y social del país. Para transformar modelo de prensa se …

Con la prensa la Revolución está y estará bien defendida Leer más

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor

La resolución presentada por Cuba para pedir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos fue aprobada hoy por la Asamblea General con 187 votos a favor. El texto, apoyado por trigésimo primera ocasión, recibió dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y un Estado miembro se abstuvo (Ucrania). La resolución reconoce al cerco como el elemento central de la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas. Sus efectos no han cesado ni un solo día y son conocidos por el 80 por ciento de la población de la isla que solo conocen un país con bloqueo. Los daños provocados por esa política entre el 1 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023 ascienden a cuatro mil 867 millones de dólares. Dicha cifra refleja el recrudecimiento sobre las exportaciones cubanas, principalmente en el sector turístico; la despiadada persecución a las operaciones bancario-financieras del país; los costos por reubicación geográfica del comercio; las afectaciones a la producción y los servicios a la población; así como los obstáculos para acceder a tecnologías de avanzada. En total, los perjuicios económicos en base a precios corrientes superan los 159 mil 84,3 millones de dólares, y a más de un billón 337 mil tendiendo en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. Las afectaciones por el compendio de medidas sobrepasan los 405 millones mensuales, que equivalen a un millón de dólares cada dos horas. El reporte presentado a la Asamblea General por el secretario general de la ONU, António Guterres, reconoce la continuación de esta política contra Cuba y su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo como acciones incompatibles con un sistema internacional basado en el derecho. La actuación de Estados …

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor Leer más