Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribó a Nueva York para participar en la consideración, por trigésimo-primera ocasión, del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que tendrá lugar los próximos días 1ero y 2 de noviembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). El Ministro intervendrá este jueves 2 de noviembre en la AGNU, foro donde en las últimas tres décadas la comunidad internacional ha ratificado el rechazo a esta injusta e ilegal política, que se ha mantenido vigente por más de 60 años y fue reforzada, a niveles sin precedentes, en el contexto de la COVID-19. El proyecto de resolución, que se someterá a la Asamblea, llama al levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, cuyos daños económicos estimados a precios corrientes, ascienden a 159 mil 84,3 millones de dólares y a 1 billón 337 mil 57 millones, tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. En 2022 la resolución presentada por Cuba fue aprobada con 185 votos a favor y 2 en contra (Estados Unidos e Israel). Una vez más, Cuba y su pueblo confían en el apoyo abrumador e inequívoco de la comunidad internacional en su legítimo reclamo de poner fin al bloqueo.

Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo Leer más

El asedio más largo de la historia

Cuba no es el único país del mundo que sufre las injustas medidas punitivas de Estados Unidos, pero sí el que padece el asedio más largo de parte de la mayor potencia del planeta. Por: Marina Menéndez La comparación, formulada en una intervención reciente por el Presidente Miguel Díaz-Canel, ilustra el fracaso al pretender rendirnos, y también la estirpe del pueblo que resiste ese embate: es una guerra no declarada y desigual que persigue derrotarnos por hambre, por cansancio. El informe que otra vez, este año, detalla las consecuencias de esa política al Secretario General de la ONU, refleja con cifras y ejemplos el peso del bloqueo en nuestra sociedad. Saber que solo en el sector de la salud causó pérdidas por más de 239 mil millones de dólares durante 2022, muestra su carácter criminal y violatorio de los derechos humanos de nuestro pueblo. Es real Quizá sorprenda que la economía pudo crecer un 9 por ciento el año pasado si no hubiese bloqueo. Su vigencia data de 1962, cuando John F. Kennedy firmó la disposición legal que impuso esa política, a lo que se agregaron otras medidas que hicieron del bloqueo una madeja de prohibiciones. Más recientemente, la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados promotores del terrorismo, ha significado nuevas restricciones. Esas verdades estarán ante el mundo en los primeros días de noviembre, cuando la Asamblea General de la ONU vuelva a votar la resolución sobre la necesidad de poner fin a esa política genocida. Como en una treintena de veces anteriores, la mayor parte del planeta volverá a estar con Cuba, y Estados Unidos será el criminal en el banquillo, ejecutor de una política obsoleta en el afán de rendirnos, pero real y muy dañina.

El asedio más largo de la historia Leer más

El bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba, una historia de larga data

El 23 de octubre último se cumplieron 31 años de que fuera sancionada en el Congreso estadounidense la Ley Torricelli, promulgada por el expresidente George Bush (padre), y una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra Cuba, al articular toda una retórica eufemística que enarboló conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, y, por supuesto, un reforzamiento del bloqueo económico impuesto al país desde inicios de la Revolución. Uno de los sectores cubanos en los que se aplicó de manera estricta fue el de las telecomunicaciones. En enero de 1959, todo el equipamiento y los cables telefónicos eran de fabricación norteamericana, y nunca permitieron que se compraran piezas de repuesto o centrales nuevas. Lo mismo ocurrió con los equipos transmisores de las señales de radio y televisión. Las transmisiones ilegales de radio contra Cuba se iniciaron en 1959, y persisten a la actualidad. En este periodo han transmitido contra nuestro país más de 120 emisoras desde territorio estadounidense y desde otras naciones, patrocinadas por el Gobierno estadounidense, y 43 organizaciones contrarrevolucionarias. En 1990 comenzó la agresión televisiva desde un globo aerostático, y posteriormente desde aviones militares. El despliegue de aviones para las trasmisiones ilegales constituyó una de las acciones más provocativas y peligrosas emprendidas por el Gobierno de EE. UU. Una medida como esa solo se ha adoptado durante situaciones de guerra, como en Vietnam e Irak, y significa una clara violación de la soberanía cubana. Muchas personas desconocen que entre Cuba y Estados Unidos se tendieron siete cables telefónicos con el fin de propiciar las comunicaciones entre ambos países. Tampoco se ha divulgado en la gran prensa internacional que, a partir de 1959, este servicio por cable fue bloqueado y no precisamente por el Gobierno cubano, hasta el punto en que, en 1986, …

El bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba, una historia de larga data Leer más