Enrique Molina: Un actor mayúsculo en todos los medios

El 31 de octubre de 1943, hace 80 años, nació en Bauta, entonces La Habana hoy provincia de Artemisa, el destacado actor de cine, teatro, radio y televisión, Enrique Molina Hernández, quien fallecería por complicaciones derivadas de la Covid-19 en La Habana el 3 de septiembre de 2021, entonces con 77 años de  edad.

De origen muy humilde, con 4 años de edad murió su madre y quedó con su abuela en Bauta, donde en 1953 tuvo que dejar la escuela para sobrevivir con la abuela como vendedor ambulante, manisero, bolitero, limpiador de zapatos y fregador de autos, y ya con 15 años se fue con ella a Santiago de Cuba, donde se inició como actor aficionado en el Sindicato de Trabajadores Gastronómicos.

Sucedió que allí, trabajando como dependiente en el café Nubiola, conoció a Obelia Blanco, Félix Pérez, Raúl Pomares y María Eugenia García, con quienes fundó el Conjunto Dramático de Oriente, que fue su primera escuela artística en 1963. Aun adolescente, se casó con la santiaguera Marta Mestre, madre de sus tres primeros hijos. En 1968, al crearse en Santiago de Cuba un canal de televisión, Tele Rebelde, se integró a éste, un medio que sería básico en consolidar la que sería su extensa trayectoria actoral.

Consideraba la radio como “el medio más difícil”, y en comparación con otros medios, su obra radial no fue tanta, pero su experiencia trabajando en la emisora santiaguera CMKC le aportó, sin duda alguna, nuevas formas de acercarse al público.

A los pocos días de llegar a La Habana inició una relación hasta casarse y compartir vida, obra y familia con dos hijos durante 45 años con Elsa Ruíz Benítez, quien atendía el taller de Dramaturgia en el Equipo Literario de la Casa de Cultura Municipal Plaza de la Revolución, en el que residían en los años 70 a 80, en un apartamento en los edificios del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) en 3era y 6, y ya en el siglo XXI, en una casa de calle 26 esquina 19.

Trabajó en muy populares programas de televisión, como varios seriales, el espacio Aventuras y en telenovelas; así se le recuerda en títulos emblemáticos tan distintos entre sí como Rebelión, El cacique Arimao, Los comandos del silencio, El pampino, La Guerrilla del Altiplano, Viva Puerto Rico Libre, De cara a todos los huracanes, La Retaguardia del Enemigo, Soledad en compañía, Como un sol de fuego, Hermanos, Descamisados, El carrillón del Kremlin (que en 1977 le valió Mención Especial de actuación masculina en televisión en concurso de la Uneac), Relatos sobre Lenin (que en 1984 le valió Mención Especial de actuación masculina en televisión en concurso de la Uneac), La Gran Rebelión, Algo más que soñar, Por el mismo camino, El tiempo joven no muere, La Delegada, Historias de hombres duros, El Capitán Rolando, Su propia guerra, Primavera con una esquina rota, Operación Coraje, Bajo el mismo sol, La otra esquina, y En fin el Mar, entre otros.

También en televisión, resultó antológico su Silvestre Cañizo en la telenovela Tierra Brava (1997, a partir de la obra de Dora Alonso, por lo cual la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños le otorgó la Medalla Antero Regalado y en 1998 en concurso de la Uneac, ganó el Premio Caricato de actuación masculina en televisión), y también se citan entre sus obras las miniseries para televisión Isola Marguerita (2015) y Cuatro estaciones en La Habana (2016); se destacó sobremanera, entre otros, su personaje en la serie de espionaje e infiltrados contra la Revolución, En silencio ha tenido que ser, por lo que le reconoció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, y en 1982 ganó Mención Especial de actuación masculina en televisión en concurso de la Uneac. Estuvo entre los entrevistados por Amaury Pérez en su programa de televisión Con dos que se quieran.

En el cine, entre las tantas películas en que intervino, se destacan sus inicios dirigido por Manuel Pérez Paredes El hombre de Maisinicú (1973) y La segunda hora de Esteban Zayas (1984), y luego, en 1985, Una novia para David (de Orlando Rojas) y En tres y dos, dirigido por Rolando Díaz; Hello, Hemingway (1990, con Fernando Pérez); en 1991: Alicia en el pueblo de Maravillas, dirigido por Daniel Díaz Torres, y El encanto del regreso; Caravana (1992); Derecho de asilo (1993, de Octavio Cortázar, que en 1994 le valió el Premio de Actuación Masculina en Cine en concurso de la Uneac); Kleines Tropicana o Tropicanita (1997, de Daniel Díaz Torres); Un paraíso bajo las estrellas (2000, con Gerardo Chijona, que ya en 1999 le valió el Premio de Actuación Masculina en Cine en concurso de la Uneac); en 2001, Hacerse el sueco con Daniel Díaz Torres, que en concurso de la Uneac en 2000 le valió el Premio de actuación masculina en Cine; el multi-premiado mediometraje Video de familia con Humberto Padrón, y el cortometraje ¿Quién eres tú?

Otro cortometraje que filmó fue Concurso, en 2002, y siguió filmando en ¿La vida en rosa? (2004); en 2005: Barrio Cuba, de Humberto Solás, y 90 millas; en 2006, Páginas del diario de Mauricio de nuevo con Manuel Pérez, El Benny con Jorge Luis Sánchez, y el cortometraje El último vagón; en 2007, Mañana de Alejandro Moya, y Cuando la verdad despierta; El cuerno de la abundancia (2008, con Juan Carlos Tabío); en 2010, Club Habana, Acorazado, Boleto al paraíso, Lisanka y el cortometraje Efecto dominó; en 2012, Day of the Flowers y Amor crónico; Esther en alguna parte (2013, de Gerardo Chijona); Contigo pan y cebolla (2014, de Juan Carlos Cremata Malberti); en 2016 Vientos de La Habana y La cosa humana; y en 2018, Los buenos demonios, Antes que llegue el ferry, y el cortometraje Sucedió en el cielo. Aun en 2023 se le pudo apreciar en Am-pm. Se le ha adjudicado también Polvo rojo (1981), de Jesús Díaz, y Jíbaro (1982), de Daniel Díaz.

En el teatro, participó en los montajes de Santiago 57, El algodón ciega a los pájaros, El herrero y el diablo, Tres historias para ser contadas, El último visitante, Juego eterno, Se secó el arroyito… es inolvidable cuando en las tablas dio vida a Lenin en la obra El Carrillón del Kremlin.

Al dominar la capacidad para interpretar los personajes más complejos, estudiando a fondo la sicología de cada uno y fundirse hasta entender cada interioridad y actitud, y encargándose personalmente de caracterizarlo físicamente, pudo evitar felizmente los temibles encasillamientos, así como por su histrionismo y constancia, y que aun esencialmente autodidacta, llegó a ser un maestro de la escena.

Llegó a manifestar su insatisfacción de que dada la inevitable cancelación de la serie programada, no pudo interpretar a José Martí en su adultez, para lo que había bajado 42 libras y se había sometido a varias intervenciones quirúrgicas, muestra de su elevada profesionalidad.

Por su trayectoria artística y aportes al desarrollo cultural del país, la promoción y la extensión cultural, ostentaba también la Medalla Alejo Carpentier, el Premio Iriondo otorgado por el Centro Provincial de Cine Negro de Aviba (Islas Baleares, España); reconocimiento del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, así como de la Uneac, de La Bodeguita del Medio, del Hotel Horizontes Vedado, del Consejo Popular Príncipe, y de la Dirección Municipal de Cultura Plaza de la Revolución.

En los años 2014 y 2016 fue reconocido como Mejor Actor Extranjero en el Festival del Gallo de Oro y las Cien Flores en China, y en Cuba había merecido en 1995 la Medalla por la Cultura Nacional, y en 2015 el título honorífico del Premio Enrique Almirante en su primera edición, en 2018 el Premio ACTUAR por la Obra de la Vida que otorga la Agencia de Artes Escénicas, y en 2020, el Premio Nacional de Televisión, además de Artista de Mérito del Icrt. Una estrella de la escena cubana nació hace 80 años un día como hoy, y toda Cuba la admira y lo aplaude no obstante su presente ausencia.

Autor

  • Dr. C. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

    (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).