Radio Sancti Spíritus: 80 Años de Historia, Tradición y Compromiso con el Pueblo Espirituano

Radio Sancti Spíritus

El 11 de julio de 2025 marca un hito en la historia de las comunicaciones en el centro de Cuba, al celebrarse el 80 aniversario de la fundación de Radio Sancti Spíritus, emisora que no solo ha sido testigo, sino también protagonista de los momentos más trascendentales de la provincia.

Su trayectoria, marcada por la innovación, el servicio público y la defensa de la identidad local, se remonta a los albores de la radiodifusión en Cuba, cuando las primeras transmisiones en el territorio espirituano comenzaron a gestarse en los años 20 del siglo pasado.

La historia de la radio en Sancti Spíritus encuentra sus raíces en el año 1923, cuando el ingeniero eléctrico estadounidense Frank H. Jones, empleado de la Rionda Sugar Company, instaló una pequeña planta transmisora en el central Tuinucú, ubicado en el municipio de Taguasco.

Esta emisora, conocida como 6KW, se convirtió en una de las primeras diez en operar en Cuba y en pionera de la radio en América Latina. Sus transmisiones, aunque modestas, incluían música de fonógrafos, orquestas locales e informes meteorológicos, llegando incluso a ser captadas en Estados Unidos, Canadá y varios países de Centro y Suramérica, así como por barcos en alta mar.

En la década de 1930, la radiodifusión comercial comenzó a tomar forma en la región con la aparición de la CMHB, también llamada Voz del Yayabo, que salió al aire el 12 de noviembre de 1933. Esta emisora, aunque de corta duración en sus transmisiones diarias, sentó las bases de la programación radial local con espacios musicales, informativos y teatrales.

Sin embargo, el verdadero punto de partida de lo que hoy conocemos como Radio Sancti Spíritus se produjo en 1938, cuando en la ciudad de Trinidad, actual Patrimonio de la Humanidad, surgió la CMHT, fundada por Manuel de Jesús Bécquer y Fernando Soto del Valle con una inversión de 3,500 pesos. Desde sus inicios, esta emisora se destacó por su enfoque cultural y comunitario, organizando concursos y contando con el apoyo financiero de comerciantes locales.

Un momento crucial en la historia de la CMHT ocurrió en 1944, cuando los hermanos Santana Padrón adquirieron sus equipos y decidieron trasladarla a la ciudad de Sancti Spíritus.

Después de superar numerosos obstáculos técnicos y administrativos, la emisora reinició sus transmisiones el 11 de julio de 1945 desde un local en la calle Máximo Gómez número 149. Bajo el nombre de Radio Nacional, rápidamente se posicionó como una de las principales emisoras de la región, atrayendo a locutores y técnicos talentosos que enriquecieron su programación.

Durante los años 50, en plena lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, la CMHT se convirtió en un espacio de resistencia. Aunque en sus inicios tuvo intentos fallidos de transmitir mensajes contra el régimen, no fue hasta el 23 de diciembre de 1958, con la toma de la ciudad por las columnas rebeldes del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y la Columna 8 Ciro Redondo del Ejército Rebelde, que la emisora se alzó como La Voz de la Victoria en el centro de la isla.

El triunfo de la Revolución en 1959 marcó un nuevo capítulo para la radio espirituana. En 1960, la CMHT fue intervenida por el Ministerio de Comunicaciones y dos años después adoptó el nombre de Radio Sancti Spíritus, consolidando su rol como medio al servicio del pueblo. Con la creación del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la emisora modernizó sus equipos con tecnología proveniente de los países socialistas y redefinió su programación con un enfoque educativo, cultural y de servicio público.

En las décadas siguientes, Radio Sancti Spíritus continuó creciendo. El 29 de abril de 1990 marcó otro hito importante con su traslado al moderno Palacio de la Radio, una instalación equipada con tecnología de punta que permitió, a partir del 19 de abril de 2001, transmisiones ininterrumpidas las 24 horas del día. Además, en junio de 1999, la emisora cambió sus siglas de CMHT a CMGL, en consonancia con las nuevas regulaciones del espectro radioeléctrico nacional.

Hoy, Radio Sancti Spíritus es mucho más que una emisora provincial. Es una cadena que integra a las emisoras municipales Radio Vitral, La Voz de Yaguajay, Radio Trinidad, La Voz de Cabaiguán, Radio Jatibonico y Radio Fomento, extendiendo su cobertura a toda la provincia y partes de Ciego de Ávila, Villa Clara y Cienfuegos. Su señal, transmitida en las frecuencias de 1200, 1210 y 1190 kHz en AM, y 97.3, 102.9, 106.3 y 90.7 MHz en FM, llega incluso a zonas del Mar Caribe dentro de las aguas territoriales cubanas.

A lo largo de sus 80 años de historia, Radio Sancti Spíritus ha sido reconocida con numerosos premios, incluyendo el primer lugar en el Festival Nacional de la Radio en el año 2000 y la condición de Centro Vanguardia en siete ocasiones.

Pero más allá de los reconocimientos, su mayor logro ha sido mantenerse fiel a su misión de informar, educar, orientar y entretener al pueblo espirituano, preservando su identidad cultural y siendo testigo de excepción de la historia de la provincia.

En este aniversario 80, los trabajadores de Radio Sancti Spíritus renuevan su compromiso con la audiencia, conscientes de que, en un mundo cada vez más digitalizado, la radio sigue siendo ese medio cercano, compañero fiel en los hogares espirituanos, que sigue contando sus historias, difundiendo su cultura y acompañando a su gente en cada momento importante.

La historia continúa, y Radio Sancti Spíritus seguirá siendo, como ha sido durante estos años, la voz que narra el devenir de este territorio cubano.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *