La gente de Así

El pasado 2 de julio de 2025 la revista cultural Así, de Radio Rebelde, cumplió 40 años en el aire. Su fundación se remonta al verano de 1985, justo un año después de la puesta en antena del también emblemático Haciendo Radio. Ambos programas caracterizan una época de evolución en la radio cubana de la que mucho se ha hablado, pero poco se ha escrito para la posteridad.

Con un ineludible sentido de pertenencia y “bajo la penumbra de un farol”, como se expresa en una añeja canción, escribimos y organizamos algunas notas, nacidas de recuerdos desempolvados al calor de una vigilia creativa.

Es justo rememorar que la revista Así resultó el gran escenario, donde el público cubano vio brillar a una indiscutible gloria de la locución cubana, el inolvidable Francisco Carbón González (Franco Carbón), quien se impuso a una discapacidad visual y a pesar de no poder leer transmitió durante años la información cultural que la audiencia demandaba.

En una oportunidad el propio Franco nos explicó que padecía una enfermedad degenerativa y su campo visual se reducía exclusivamente a los bordes exteriores de sus ojos. Eso solo le permitía ver el reloj, habitualmente colgado a un extremo en la pared de las cabinas. Por tal motivo Franco decía con frecuencia la hora y construía con eso un juego de palabras…” Cinco minutos y serán las cinco, las cinco menos cinco, en Así”.

Los directores que trabajaron con él, en este y otros espacios, denotando empatía y compañerismo, le dictaban a sus audífonos los textos de las informaciones y datos sobre las piezas musicales. Franco los reelaboraba en múltiples tonos y proyectaba su energía hacia el público. Él también fue un locutor con notables capacidades para improvisar y especialmente muy buen entrevistador.

Franco Carbón nos encantó durante años con su estilo de locución colmado de frases que lo caracterizaron como el slogan “Así, justo a tu gusto, ágil, sagaz, informativo” o su manera de presentar los bloques variados de música “Cinco por cinco, las matemáticas en Así, el sonido cultural de Rebelde. A be be a, de Suecia, Los Abba, Chiquitica… Marilú, Sonido Van Van”. De esa forma iba adornando con sus palabras cada presentación.

Detrás del rostro sonoro de Así estaba la mano fundadora de Alberto Fernández Arias, quien tenía como antecedente el haber “pegado” en la audiencia cubana al programa Nocturno, de Radio Progreso, además de una encomiable labor al frente de otros espacios en Radio Habana Cuba.

Albertico Fernández dirigió con acierto esta revista en los tiempos en que Radio Rebelde revolucionó el éter y estableció a nivel nacional la estética de los magazines, formato que dinamizó la creación radial en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado.

Así, desde sus inicios, fue una plataforma para la difusión de géneros musicales esencialmente melódicos como la canción, el bolero y la balada.

Alberto Fernández buscaba el enfoque romántico en sus producciones musicales, al punto que sus contemporáneos recuerdan, como anécdota jocosa, que, si leías de forma seguida los títulos de las canciones que él iba colocando, se podía interpretar como una carta de amor. Ese estilo en la selección musical fue un sello que caracterizó los primeros años del programa.

En una segunda etapa, la dirección de la revista Así la asumiría Guillermo Piñeyro Álvarez, formado en las labores de la radio desde las especialidades de re Galización de efectos, la edición de sonido y como radiotelegrafista en el servicio militar. Lo caracterizó un afán de búsqueda temática que volcó hacia el programa.

Piñeyro le imprimió al espacio la frescura de la producción radial fuera de la habitual zona de confort, con innumerables galas, homenajes a grandes figuras de la música e incluso transmisiones internacionales y entrevistas a artistas foráneos como José José y Álvaro Torres.

La impronta de Guillermo está, además, en la notable presencia que durante años ha tenido en Así, la Orquesta Aragón, tanto con su música como formando parte del diseño sonoro del espacio.

A él también le tocó el difícil momento, por la impecable lógica de la vida, del cambio del conductor Franco Carbón, unido en cuerpo y alma al programa, por Pedro Martínez Arcos, quien con el paso del tiempo se ha convertido en un referente de la locución en nuestro país y ha marcado el espacio con su estilo de impecable elegancia y sobriedad. Su historia dentro de Así y de manera general en los medios, merece un artículo aparte.

En la actualidad Así es dirigido por Marisol Rodríguez, quien es parte de ese colectivo desde hace más de dos décadas, como titular del segmento De estudio a estudio (móvil en la calle), una actividad que la ha vinculado con el universo cultural a partir del diálogo cotidiano con excelsas figuras. Su forja en el medio viene de lo más profundo e intrincado, la radio que se hace en los municipios lejanos de la capital, además de una vasta experiencia dentro de la programación de Rebelde como directora y locutora.

En esta línea de tiempo que nos ha permitido hablar, en tono de homenaje, a partir de la impronta de los directores y conductores que han laborado en el programa, obligatoriamente debemos abrir una brecha para hacer mención a varios profesionales que han aportado su crédito a Así.

La presencia de las voces promocionales de Consuelito Vidal (desde los inicios) y Bárbara Sánchez Novoa, dos de las más populares locutoras en la historia de nuestros medios, impone una dimensión especial en el vínculo con los oyentes.

Otros importantes locutores que han llevado las riendas de segmentos del programa son César Arredondo y Dulce María Corbelles. Ambos forman parte de lo mejor de la tradición radial de nuestro país, así como Betsy Acosta Aragón, con su peculiar timbre y exquisita dicción.    Continúan actualmente en esa labor María Luisa Bringas y Laritza Aguilar.

En la realización de sonido fundacional estuvieron Ricardo Pérez Roura y Julio Ruiz, unos años después Eduardo Garcés, Julio César Martínez, Luis Guillermo Rodríguez Ramos y Ángelo Miguel Toledo.

La panorámica cultural cubana tiene facilidades de expresión y análisis dentro de este programa, que a lo largo de los años ha transmitido lo más profundo del pensamiento nacional desde la presencia de distinguidos especialistas. Entre ellos periodistas culturales, críticos, cineastas, ensayistas, dramaturgos e historiadores.

Algunos de los colaboradores que han conformado el equipo del programa son Guillermo Bernal, Leyda Oquendo, Miguel Torres, Andrés Machado Conte, Nelson Dorr y Miguel Cabrera.

Los meteorólogos José Rubiera, Armando Lima, Giselle Aguilar, Miguel Ángel Hernández y Miriam Teresita Llanes. Y los analistas deportivos Walfrido Castro, Julio César Bayard, Diego Méndez y Manuel Alejandro Pérez.

Para cerrar estas líneas, haremos la justa e ineludible confesión. Nosotros también estuvimos ahí y nuestros inicios en la radio están estrechamente ligados a ese espacio, igual les sucede a varios colegas de nuestra misma generación.

En cada uno de los nombres que hemos mencionado hay un paradigma y un recuerdo de lo que de ellos aprendimos. Y si hoy podemos hablar, con cierta propiedad del bregar de la radio, es gracias a haberlo hecho por primera vez en Así.

Por: Bruno Suárez Romero / Radio Rebelde

 

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *