La rumba llora la partida de uno de sus hijos, Armando Valdés (El Loquillo)

Armando Valdés, el Loquillo, nacido en pleno corazón de La Habana, el 11 de noviembre de 1943, en el solar ubicado en Peñalver 14, en la plazoleta del barrio habanero de Los Sitios, partió hacia la eternidad, dejando un legado musical sin precedentes.

El Loquillo, como se le conocía en los barrios habaneros desde su infancia, fue cartero de profesión, pero sentía una gran pasión por la rumba, por lo que en esos predios, fue considerado el «mejor quinto» de Cuba, durante los toques de tambor en carnavales habaneros o en cuanto festival de la rumba en los barrios junto a grandes exponentes de ese género.

Fue asesor y creador del segmento «La rumba no es como ayer», del programa «La supermusical latina», en Radio Metropolitana, en el cual hacía alusión a las grandes personalidades de la rumba en Cuba y el Mundo, y la impronta del género en la Isla, tanto ayer como hoy día.

El escritor, investigador y periodista Jorge Petinaud Martínez escribió en su perfil de Facebook, al conocer del deceso del destacado rumbero: «Siento mucha tristeza por el fallecimiento de Armando Valdés (el Loquillo), mi amigo y compañero de comentarios en el espacio La Rumba no es como Ayer, quien junto a Arsenio Jiménez y Enrique Zayas (también fallecido en fecha reciente), fundamos a finales del siglo XX e inicios del XXI en el programa Supemusical Latina, de Radio Metropolitana. Al igual que a Zayas, recordaré con cariño y admiración al Loquillo, rumbero de corazón y archivo viviente sobre esa expresión cultural.»


Armando Valdés Hernández, El Loquillo, frente a los micrófonos de Radio Metropolitana, donde defendía el género de la rumba en Cuba y el mundo

Su discografía rumbera es amplia. Fue  compositor de varios géneros, desde boleros, hasta la canción, pero se destacó con mayor influencia en la rumba. Grabó como colaborador en múltiples grupos, se destaca «La Rosa Africana», dedicada a la patrona de Cuba, «La Caridad del Cobre», que fue popularizada por Justo Pelladito y el grupo Afroamérica.

El último domingo de cada mes, Armando Valdés era el principal protagonista de la Peña de la Rumba «El sitiero ausente», en la plazoleta del barrio de Los Sitios, ubicada en Condesa y Antón Recio. Asimismo creó un grupo infantil  denominado «Los sitieritos», que aprendían los vericuetos de la rumba de cajón.

Su excelencia para interpretar la rumba de cajón lo convirtió en un referente. En sus años mozos participó en estudios de actuación, uno de ellos la obra Amante y Penol, estrenada en 1972 por la destacada actriz y dramaturga Herminia Sánchez, Premio Nacional de Teatro 2019, con el Grupo de Teatro de Participación Popular (nacido en los muelles del Puerto de La Habana).

LA RUMBA ES MI MEDICINA

Armando Valdés decía a sus allegados cuando le preguntaban por qué no se enfermaba, (pues era muy activo), y siempre contestaba que: «La rumba es mi medicina».

Armando Valdés Hernández fue un eterno batallador en pos de defender la rumba en toda su expresión, es por ello que se convirtió en uno de los protagonistas fundadores del Palacio de la Rumba, ubicado en el Parque Trillo, en Centro Habana.

Este émulo de la música cubana partió a la eternidad, este 5 de octubre, a sus 82 años. Su partida física enlutó a su barrio de Los Sitios, donde nació, creció y murió. La cultura cubana pierde a uno de los grandes de la percusión y la rumba cubana a uno de sus más fieles y defensores hijos.

Fotos tomadas del Perfil de Facebook de la Comunidad de Los Sitios / La Habana

Autor

  • Lic. María Salomé Campanioni → Periodista y Editora de Plataformas Digitales. Fundadora del sistema web y del Portal de la Radio en Internet. Creadora del primer perfil de Twitter (X) en la radio (@radionline). 40 años de labor ininterrumpida en la Radio cubana. Reportera radial, redactora, editora web, directora del Noticiero Exclusivo de Radio Rebelde, y jefa de información del premiado espacio informativo Haciendo Radio. Trabajó en la emisora Radio Reloj, donde creó el movimiento de corresponsales y colaboradores del canal informativo más antiguo del mundo. Premiada en varios festivales nacionales de la radio al que también asistió como jurado de Internet. Analista y Especialista principal del Sistema Digital. Fundadora del Grupo de Redacción Nacional de Internet de la Radio Cubana. Asesora en la fundación de la Revista Digital En Vivo., Creadora del sitio web Habana 500. Miembro del Equipo Especializado de la Radio Cubana para la cobertura de eventos de primer nivel. Podcaster y Gestora de Medios Sociales. Comunicadora. Correo: campanioni@gmail.com

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *