Provocación compartida por la comunicadora y productora radial colombiana Patricia Rendón.
«¿A quiénes (no) estamos escuchando?», más que el título de una conferencia fue la provocación de Patricia Rendón, comunicadora social, periodista y productora radial de Colombia, para «sacudirnos» y explicarnos que el ejercicio de escucha es el ADN de la radio.
«Cada vez más somos pequeñas islas, nos metemos en nuestros mundos por los dispositivos móviles. La mirada ahora es inclinada, una mirada de sumisión, una metáfora que habla de la realidad que se pierde. Es excluyente y nos impide ver lo que pasa a nuestro alrededor y el sonido que nos rodea», apuntó quien por segundo año consecutivo asiste a La Vuelta Abajo.
Y una radio comunitaria tiene que reinventarse todo el tiempo para poder mantenerse al aire, como sucede con Vokaribe, nacida en Barranquilla, Colombia, en los años 1990 y que se emite desde un barrio.
«No tenemos una radio comunitaria para transmitir música y anuncios bonitos todo el día, tiene un sentido y responsabilidad política», refirió sobre esa experiencia, una de las que en la región aboga por «cortar’ de raíz los espacios de exclusión.
«¿Cómo se dialoga con la inclusión?- cuestionó-, haciendo una escucha atenta cual ejercicio de autorreconocimiento, de entender de qué estamos rodeados».
«El periodismo comunitario se hace desde un compromiso claro de informar, contar las realidades con principios éticos y desde la experimentación; como se habla en nuestro entorno, como habla nuestra gente. Eso genera cercanía».
«Hay múltiples escenarios de exclusión: pueblos indígenas, mujeres y disidencias, población LGBTIQ+, niñez y juventudes, migrantes, refugiados, afrodescendientes, comunidades campesinas. Y las agendas temáticas de nuestros medios deben ser inclusivas e interseccionales; agendas que nos ofrezcan una visión ética de un futuro compartido», destacó.
«Se trata de ser parte, sentirnos arte y parte. Aprendimos que la gente no va a la radio, a no ser que quiera contar algo- dijo-. Una de las formas para que la gente vea la radio que no está en las cabinas es llevarla a la calle y eso implica cambiar los modos de hacer. Y todo eso son posibilidades de acercar el medio y ceder poder».
«Porque es un medio que sigue respondiendo a las necesidades que tenemos como comunidades, porque es lo que está más al alcance», acotó Rendón.
Foto: Dayam González

