Revé, el Rey del Changüí

El changüí perdura más allá del tiempo y las modas. Esa mezcla de tambor, tres y marímbula que se forjó en el lomerío oriental, tuvo en Elio Revé su más ferviente intérprete y renovador. Lo popularizó en La Habana, aunque desde mucho antes lo había hecho sonar en la radio con su compás soberano y cadencioso. Fue así como su encanto de montaña se transformó en sonido aclamado en la ciudad.

Nacido en Guantánamo en 1930, Elio Revé Matos creció entre pregones callejeros y acordes espontáneos de los piquetes donde esa música tuvo origen. Su infancia en la Loma del Chivo, epicentro cultural guantanamero, lo marcó con el pulso del bongó de monte y coplas que se entonaban en fiestas familiares.

En 1956 fundó la Orquesta Revé, que más tarde se conocería como el Charangón. A partir de entonces se había propuesto la misión de dignificar el changüí, fusionarlo con otros géneros bailables cubanos y proyectarlo a los escenarios del mundo.

Aunque tiene cuna guantanamera, su esencia dialoga con la tradición musical de Santiago de Cuba, ciudad que sigue siendo un semillero de géneros como el son, el bolero y la trova. En Santiago, el changüí encontró ecos en las fiestas populares, en los encuentros de treseros y bongoseros, y en la Casa de la Trova, donde se mezclan las voces campesinas con las urbanas.

La cercanía geográfica y cultural entre Guantánamo y Santiago permitió que el género se alimentase de la efervescencia musical santiaguera, sin perder la esencia montuna.

La radio cubana es vitrina y archivo de la música popular. Elio Revé llevó el ritmo a la radio, más allá de las fiestas locales. Con su orquesta grabó y difundió temas como Mi salsa tiene sandunga que, junto a otras muestras, surcó el espacio y se dio a conocer más allá de las fronteras nacionales.

En programas como Alegrías de sobremesa y Nocturno, se coló entre ritmos de moda, ganó espacios y ocupó un lugar que todos reconocen. En festivales radiales y de la televisión, el Charangón devino como “explosión del momento” y protagonista.La radio CMKS de Guantánamo se destaca como su guardiana. Sus ondas transmiten cada año el “Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos”, evento que reúne a cultores, investigadores y músicos que rinden tributo al legado de Revé.

La radio cubana, en general, difunde, documenta y preserva esa herencia musical de cuya vigencia es aliada.

Aunque Elio Revé falleció en 1997, su obra late en cada acorde del Charangón, ahora dirigido por su hijo Elito Revé. En cada emisión radial continúa sonando con el sabor genuino del oriente cubano.

Desde el 2018 el Changüí es Patrimonio de la Música Cubana. Con la declaratoria se hizo justicia a un tesoro musical que es identidad y memoria. Guantanamero y cubano como la Loma del Chivo, y con voz propia.

La condición patrimonial del Changüí es portadora de un reconocimiento implícito al músico que lo proyectó desde las lomas al mundo. Con todo derecho, Elio Revé es por siempre su Rey.

Autor

  • Tomás Alfonso Cadalzo Ruiz (Cienfuegos, 1951). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Periodista, escritor y director de programas de Radio. Autor de varios libros en México y en Cuba, entre ellos, "La Radio, utopía de lo posible". Colaborador del Portal de la Radio Cubana desde su salida al aire. Escribe además para espacios de Radio Progreso, Radio Ciudad del Mar y el periódico "5 de Septiembre".

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *