Las ganaron todas

Fíjense, compañeras, si ustedes ganan esta batalla, las van a ganar todas, porque la batalla más difícil es esta. Fidel Castro Ruz, septiembre de 1958 Están sentadas escuchando, conversando, reconstruyendo parte de sus vidas, suspirando y sonriendo, en una de las oficinas del periódico Granma, en agosto de 1967. Son Las Marianas. Están vestidas todas con la elegancia de la ciudad, pero no dejan atrás la estirpe guerrillera que las hizo legendarias. No pierden la frescura, el optimismo ni la lealtad a la Revolución por la que pelearon. Son Las Marianas, y parece verlas aquí, reviviendo tiempos felices y tristes ante el llamado de esa guardiana de nuestra historia que fue –y es– Celia Sánchez Manduley. Por: Daily Sánchez Lemus Hace 65 años, esas 13 muchachas valientes de las montañas de la Sierra Maestra comenzaron a compartir la misma suerte que sus compatriotas, fusil en mano, en la guerra de liberación nacional. Se habían ganado un lugar en el combate, por su entrega a la causa, escribiendo su propia historia. Cuentan que fue muy difícil convencer a guerreros consagrados de que combatir junto a ellas era una garantía para la Revolución, en esos momentos y en el futuro. Fidel lo lograría, con su clara visión y sus argumentos del porqué sus compañeras podían y tenían que rebasar el espacio de la retaguardia rebelde. Así lo ha recordado Celia: «Fidel siempre tuvo la idea de formar un pelotón de mujeres. Desde la reunión aquella de Herbert Matthews, ya fueron algunas mujeres allí a la reunión, y ya Fidel tuvo la idea. Desde que fue a la Sierra, desde que llegó, yo creo que se podría decir que, desde siempre, porque lo demostró desde el Moncada, donde participaron Melba (Hernández) y Yeyé (Haydee Santamaría). Siempre tuvo esa idea, y siempre se la …

Las ganaron todas Leer más

El G77 y los Brics tenemos la oportunidad de generar una transformación histórica

Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en los Diálogos de la XV Cumbre de los BRICS, Johannesburgo, Sudáfrica, el 24 de agosto de 2023, “Año 65 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República) Su Excelencia Cyril Ramaphosa, Presidente de la República de Sudáfrica; Distinguidos jefes de Estado y de Gobierno y demás jefes de delegaciones; Estimados participantes: Es un alto honor y un privilegio participar en una cumbre de BRICS, un mecanismo de integración que, por su novedad y diversidad, abre expectativas y esperanzas en el camino del fortalecimiento del multilateralismo que hoy resulta tan urgente como imprescindible para el destino mismo de la humanidad. Valoramos mucho que esta cita acontezca en tierras africanas, cuna de una parte de nuestros ancestros que alimenta de forma fundamental la esencia misma de la identidad cubana. La satisfacción es aún mayor porque nos trae a Sudáfrica, país al que nos unen históricos lazos de hermandad. Cerca de 400 000 compatriotas contribuyeron a la lucha contra el apartheid en tierras africanas.  Dos mil doscientos ochenta y nueve de nuestros combatientes internacionalistas cubanos cayeron heroicamente, escribiendo con su sacrificio una de las páginas más hermosas en la historia de la solidaridad entre los  pueblos. Quiero citar y recordar un conocido refrán africano: Las huellas de quienes caminan juntos nunca se borran. En el caso de Sudáfrica y Cuba esas huellas son tan sólidas e imborrables como la memoria de los líderes históricos de ambas naciones.  Jamás podremos olvidar el abrazo de Nelson Mandela y Fidel Castro al encontrarse aquí y exigirse mutuamente el reencuentro, como solo ocurre entre hermanos muy entrañables. Asisto a este Diálogo con la enorme responsabilidad que representa para Cuba presidir el Grupo …

El G77 y los Brics tenemos la oportunidad de generar una transformación histórica Leer más

El derecho de Caignet

La Televisión Cubana está saldando deudas con la radio. El derecho de soñar, en sus inicios, no es mero ejercicio nostálgico, sino el acto de poner en su lugar un medio y un género que desde Cuba cambió la historia de la radiodifusión en el ámbito iberoamericano, y ha tenido una incidencia decisiva en la dramaturgia televisual hasta nuestros días. Es demasiado pronto para ponderar el alcance real de la telenovela escrita por Ángel Luis Martínez y Alberto Luberta Martínez, este último a cargo de la dirección, en misión compartida con Ernesto Fiallo. Se sabe que solo los primeros seis capítulos aluden a la época en que El derecho de nacer hizo época, y que después la acción se trasladará a tiempos cercanos, en los cuales la radio sigue siendo brújula y espacio de encuentro entre creadores y audiencias. Pero está bien que en el punto de partida los focos iluminen el suceso de El derecho de nacer. La  gente abandonaba lo que estaba haciendo para pegarse literalmente a los receptores de radio. Podía caerse el mundo alrededor a las ocho y media de la noche, pero nadie perdía ni una palabra del narrador ni una sílaba de los parlamentos de los personajes. Hubo salas de cine que detenían la proyección de las películas y amplificaban la señal radiofónica. Antes y después de cada capítulo, cuando la trama cobró intensidad, se especulaba y discutía, y hasta lloraban caballeros y señoras, personalidades de alcurnia y esforzados jornaleros, burócratas y trabajadoras domésticas, ancianos y jóvenes. Este fenómeno de masas, en medio de la Cuba republicana, demagógica, dramáticamente clasista, y en la que el gangsterismo y la impunidad campeaban, se desató a partir del 1ro. de abril de 1948. La Isla, conmocionada todavía por los ecos de la guerra de pandillas que culminó …

El derecho de Caignet Leer más

Comenzó la III Cumbre Celac-Unión Europea

Desafiada por la urgencia de dar respuestas a problemas que tienen que ver con la sobrevivencia de la civilización, abrió sus puertas en Bélgica, la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Celac-Unión Europea, que se extenderá hasta este martes. En la importante cita birregional, la Mayor de las Antillas está representada por una delegación de alto nivel que encabeza el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.  «Creemos que podemos tener una buena Cumbre, con provecho para América Latina y el Caribe», expresó este lunes el Presidente cubano durante un cordial intercambio, en Bruselas, con Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, y presidente por témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En ese diálogo Díaz-Canel Bermúdez ratificó que Cuba hará todo lo posible para que la Cumbre sea exitosa, al tiempo de destacar la relevancia de que una isla del Caribe esté ocupando la presidencia de la Celac. Tras ocho años de no encontrarse, al máximo nivel, los dos bloques que hoy confluyen en Bruselas a través de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, se realiza la III Cumbre -con representantes de los 33 países de la Celac y los 27 de la Unión Europea-, cuyo lema es «Renovar la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible». La Cumbre, a propósito de la cual más de una voz coincide en que igualdad y respeto deben ser palabras claves en pos del éxito del encuentro birregional, está copresidida por el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, en su calidad de presidente por témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Como ya es tradición, movimientos …

Comenzó la III Cumbre Celac-Unión Europea Leer más

El derecho de soñar, próxima telenovela cubana

Muy pocos días le quedan a la actual telenovela cubana Asuntos pendientes, que lunes, miércoles y viernes transmite el Canal Cubavisión, según dio a conocer –recientemente– en la Mesa Redonda, Fe Maité Herryman Romero, directora de Contenidos y Programación de la Televisión Cubana. Fue la directivo quien públicamente anunció para el próximo lunes 17 de julio, el estreno de El derecho de soñar, devenido digno homenaje a la Radio Cubana en el año de su centenario. El derecho de soñar, de los directores Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, con guion de Ángel Luis Martínez y del propio Luberta Martínez, cuenta con 60 capítulos, de 45 minutos cada uno, donde a 75 años de la salida al aire del famoso folletín radial El derecho de nacer, de Félix B. Caignet, (fallecido en La Habana el 25 de mayo de 1976), la Televisión Cubana y su Casa Productora de Telenovelas rendirán homenaje a la famosa radionovela transmitida por el antiguo Circuito CMQ S.A., que estuvo protagonizada por María Valero, Carlos Badías, Lupe Suárez, Nenita Viera, entre otros. Un suceso que a finales de los años 40 del pasado siglo alcanzó el mayor índice de audiencia en nuestro país. La presente entrega contará con las actuaciones de rostros tan conocidos en la Isla como Verónica Lynn, Luis Rielo, Irela Bravo, Rubén Breña (ya fallecido), Fernando Hechavarría, Denys Ramos, Yaremis Pérez, Ray Cruz y Jorge Martínez, entre otros. La trama de El derecho de soñar incluirá triángulos amorosos, secretos del pasado, intrigas y sucesos que tocarán puntos álgidos de la sociedad. La dramaturgia está separada en dos épocas: la primera, de solo siete capítulos, transcurre en 1948, y la segunda en una emisora actual, aunque ambos tiempos tienen conexiones entre sí. La primera etapa se enmarca en la «guerra del aire», momento histórico …

El derecho de soñar, próxima telenovela cubana Leer más