Cuba, este domingo, en prueba dinámica con vista a elecciones nacionales

Cuba realiza hoy la prueba dinámica con vista a los comicios nacionales del próximo 26 de marzo, cuando se elegirá a los 470 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Según un reporte de Prensa Latina, este ejercicio constará en un primer momento de la comprobación práctica en los colegios y en cada una de las estructuras donde se crearon las condiciones de iluminación, documentación, comunicaciones, el espacio para ejercer el voto. Luego, se efectuará un ejercicio práctico con boletas que no llevarán los nombres de los candidatos, el cual incluirá un escrutinio y la transmisión de las votaciones, declaró a la prensa el vicepresidente del Consejo Electoral Nacional (CEN), Tomás Amarán. Los 23 468 colegios electorales y las casi 200 000 personas involucradas en las elecciones estarán activadas para comprobar y dejar listo todo el sistema.

Cuba, este domingo, en prueba dinámica con vista a elecciones nacionales Leer más

¿Por qué votamos? (II parte y final)

Tuvieron que acumularse las 243 medidas del Gobierno de Trump, incluyendo el corte en viajes y remesas y la persecución a las navieras que transportaban combustible a Cuba, coronadas por la designación espuria de la Isla como país patrocinador del terrorismo; con sus consecuentes impedimentos a las transacciones financieras internacionales, para que los anuncios de 2014 se manifestaran en concordancia con los deseos de sus augurios… ¡seis años después! A inicios del segundo semestre de 2021, ya con Biden en la Casa Blanca, pero con la misma política trumpista hacia la Isla, la combinación de un pico pandémico con la variante Delta del sars-cov-2, unido a cortes eléctricos y de agua, un desabastecimiento del comercio minorista ya muy notable, y los efectos de un reordenamiento monetario, que contaba con un control de la pandemia y un cambio en la política estadounidense que no se produjeron, sacaron el 11 de julio de ese año a la calle la irritación intoxicada desde las redes digitales, en no pocos casos derivada en vandalismo. En tanto, el Secretario de Estado de  ee. uu., Antony Blinken, dilataba su prometida «revisión de la política hacia Cuba», que muy poco ha revisado. Antes, en noviembre de 2020, personas preparadas por la estrategia de cambio del régimen estadounidense capitalizaron el efecto de una provocación enmascarada como defensa de la libertad artística. Disfrazados de defensores de la libertad de expresión, lograron mezclar artistas verdaderos en busca de diálogo con provocadores entrenados, y en una maniobra frente al Ministerio de Cultura de la Isla, justo en vísperas de la llegada de Biden a la Casa Blanca, hicieron a los sectores más extremistas de Miami exigir entonces una intervención militar y convertir al Presidente, que tomaría posesión en enero de 2021, en contra de sus promesas de campaña, en su servidor …

¿Por qué votamos? (II parte y final) Leer más

¿Por qué votamos? (I parte)

Podría no ser el mejor de los paisajes el de Cuba en 2023 para una votación. Se ha insistido en una mezcla de causas para nuestra situación de hoy. Las más citadas: el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo estadounidense; el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la actividad económica en general y el turismo en particular; la crisis económica global, que mezcla los efectos de la pandemia con el añadido de los incrementos de precios fruto de la guerra en Europa; la lentitud en la implementación de la reforma económica aprobada desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 y un reordenamiento monetario, que no contó con la llegada de la variante Delta del virus de la COVID-19 ni con la lealtad a la política trumpista hacia Cuba del presidente Biden. Para otros, la mirada no es completa, si no se va más atrás y se parte de qué pasaba con relación a la economía en Cuba antes de que se comenzaran a manifestar los primeros visibles efectos de estos procesos, a inicios del año 2020. UN POCO DE MEMORIA Un tema que no suele mencionarse es la situación del principal aliado económico y político de Cuba: Venezuela. La reacción de algunos es previsible: «¿Por qué tenemos que depender de lo que sucede en otro país, China, Venezuela o Rusia?». Allá vamos: Cuba es asediada por un país que, siendo potencialmente su mercado natural y más cercano, la supera 30 veces en población, que emplea todo su enorme poder diplomático, mediático y económico, el mayor del mundo, para perseguir cualquier respiradero que signifique ingresos o transacciones cubanas; ¿y no puede un país sin grandes recursos en hidrocarburos, con tierras poco fértiles, pobre en recursos hidráulicos, ubicado en un lugar donde son frecuentes los huracanes intensos, …

¿Por qué votamos? (I parte) Leer más

Un voto por nuestra identidad y soberanía

Para una nación como la cubana, marcada por su historia y la defensa de su soberanía frente a las más adversas tempestades, el proceso eleccionario para elegir a los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional del Poder Popular, es un acto de compromiso con el que se defiende también la identidad de todo un país. No podía ser de otra manera en una Revolución que tiene a la unidad como estandarte, y a la participación popular como clave estratégica para perfeccionar el quehacer del gobierno en función de alcanzar una sociedad más próspera y sostenible. Por ello, cuando en Cuba se habla del advenimiento de comicios generales nadie piensa en campañas politiqueras o en prebendas sin honra para el pueblo a favor de uno u otro candidato. Se piensa, eso sí, en cómo los diputados –con esa enorme responsabilidad de ser la voz y el sentir de sus electores en el Parlamento– encauzarán el tratamiento a las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los cubanos. Porque se sabe, como ha expresado nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que la x Legislatura no será una Asamblea Nacional en la cual los diputados llegarán a resolver los problemas.  «Estos se van a solucionar con el vínculo entre los diputados con el pueblo, porque el pueblo es el principal protagonista. Nosotros lo que iríamos a esa Asamblea es a representar al pueblo». Ahí radica la confianza de todos los que en la Mayor de las Antillas saben que defender este proceso cívico y democrático es la mejor manera de proteger las garantías que ha dado la Revolución a lo largo de sus más de seis décadas de existencia: contar con asistencia médica en todos los rincones del país, incluso en zonas intrincadas del Plan Turquino; que las escuelas y universidades sean una casa abierta …

Un voto por nuestra identidad y soberanía Leer más

La radio y la televisión se unen en la producción de la telenovela El derecho de soñar

Una nueva telenovela llegará a las pantallas cubanas a mediados de este año, bajo la dirección de Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo. El derecho de soñar será una novela producida por la Casa Productora de telenovelas, con guión de Angel Luis Martínez y el propio Luberta, según indica la web de la TVC. La historia consta de 60 capítulos y es un homenaje a la radio en su centenario, y a la icónica radionovela El derecho de nacer, un suceso que a finales de los años 40 del pasado siglo alcanzó el mayor índice de audiencia en nuestro país, y que en este 2023 cumple su 75 aniversario. En entrevista realizada al director Alberto Luberta, se conocieron algunas particularidades de la próxima producción audiovisual. Entre los detalles que trascendieron se encuentra que la novela comienza en 1948. Los seis primeros capítulos se desarrollan en esa época y en la mitad del capítulo siete cambia hacia la actualidad. Así se mantiene hasta el capítulo 60 y final, señaló el entrevistado. Dentro del variado elenco de la telenovela se encuentran Yailene Jesica Aguiar y Yasmani Beltrán como protagonistas de la época actual.Tambien estarán Osmara López, Yaité Ruiz, Ray Cruz, Yailin Coppola, Delvys Fernández, Denys Ramos. Se contará además con actuaciones de veteranos como Verónica Lynn, Luis Rielo y Rubén Breña. Yolepsis González, Niu Ventura, Roque Moreno, Carlos Gonzalvo, María Laura Germán, Jorgito Martínez, Reinier Morales, Irela Bravo, Frank Andrés Mora, Roberto Perdomo, Fernando Hechevarría, Clarita García, Amelia Fernández y Luis Carreres también forman parte del elenco.

La radio y la televisión se unen en la producción de la telenovela El derecho de soñar Leer más