Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática

El Consejo Electoral Nacional (CEN) dispone de todos los mecanismos para asegurar el proceso de elecciones nacionales, que tendrá lugar en el país el 26 de marzo próximo, al garantizar la confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de este proceso de participación democrática. Para ello, y acorde con lo establecido, este órgano del Estado aprobó el cronograma de trabajo y el plan de actividades para el actual proceso, según informó recientemente Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN. Dijo que las principales acciones previstas se centran en el completamiento de las autoridades electorales que participan en el proceso, en especial los voluntarios; la capacitación a supervisores, colaboradores y especialistas; así como la supervisión a los territorios. Añadió que, de conjunto con el Ministerio de Educación, se desarrollan encuentros con los jóvenes que votan por primera vez, y con los familiares de los pioneros que cuidarán las urnas. En cada colegio electoral está previsto que participen entre uno y ocho pioneros en esas funciones. Otra de las acciones en las cuales se centran es el proceso de verificación de las listas de electores «casa a casa», para explicarles cómo votar, y garantizar la actualización de ese documento. La Presidenta del CEN explicó que se imprimirán unos diez millones de boletas para los comicios, cifra que incluye un 15 % más, en caso de que se den acciones puntuales en las mesas electorales. Aseguró que «las boletas estarán ubicadas en lugares seguros y resguardadas, incluso, en el acompañamiento hacia los colegios electorales». Precisó que dignifica al sistema cubano que cada elector reciba su invitación para votar y se intercambie con la población sobre este proceso, junto a las organizaciones de masas. SOBRE EL EJERCICIO DEL VOTO De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley Electoral, para ejercer el voto el ciudadano …

Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática Leer más

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba

Los detalles de la jornada por el Día de la Prensa Cubana 2023, se informaron recientemente en la Casa de la Prensa, sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec). La frase Cambios sí, cambios revolucionarios, del Comandante en Jefe, presidirá la jornada, que estará dedicada al natalicio 170 de José Martí; a los 90 años de la muerte de Juan Gualberto Gómez; al aniversario 65 de Radio Rebelde, y el 60 de la Unión de Periodistas de Cuba. En el encuentro se dieron a conocer los candidatos para los premios nacionales de Periodismo José Martí, por la obra de la vida, y Juan Gualberto Gómez, por la obra del año. Los resultados serán informados el próximo viernes, en el propio centro. Sobre la selección de los ganadores, Juana Carrasco, presidenta del jurado, expresó: «es una tarea que da gran satisfacción al jurado, porque renovamos cada año el convencimiento de que en Cuba se hace buen periodismo, profundo, reflexivo, marcado por una ética profesional y revolucionaria, que es la que nos distingue. Se premia la obra de toda una vida dedicada a este país, a nuestra prensa y a la Revolución». Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, anunció el programa de actividades para celebrar el Día de la Prensa Cubana, desde el 4 hasta el 15 de marzo. Entre las propuestas de mayor connotación se encuentra la segunda edición del Coloquio Internacional Patria, que tendrá lugar los días 13 y 14 de marzo, en Casa de las Américas. Reafirmó, además, la intención de «convertir a 2023, como planteamos en el 9no. Pleno del Comité Nacional de la Upec, en el año de la comunicación pública en Cuba y, al 11no. Congreso –que se celebrará en julio–, en el de la transformación». «Acogerá a 50 invitados de 14 países, donde …

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba Leer más

Nuestras elecciones (III y final)

La novedad del sistema electoral cubano con respecto a la práctica política internacional, especialmente el concepto de que es el pueblo quien postula y quien elige, resulta inaceptable para los enemigos jurados del socialismo. Llenar de pueblo los escaños donde se aprueban las leyes del país aterra a las élites económicas en casi todo el mundo. Si se quieren pruebas recientes de ese pánico clasista, ahí están los asaltos al Capitolio de Washington por los seguidores de Trump, a la sede de los Tres Poderes en Brasilia, por los bolsonaristas, y la ridícula resolución presentada por una legisladora de origen cubano de la Florida, que condena al socialismo como ideología política para evitar que alguna vez pueda prosperar un ideal de justicia social en la nación estadounidense. El miedo no es gratuito. El mundo capitalista sufre una alarmante crisis de confianza en sus instituciones políticas. Los expertos advierten acerca de la creciente percepción ciudadana sobre las instituciones como «una cosa alejada de la sociedad, que los políticos no viven en el mundo real y discuten en una jaula de grillos». Cuántas veces no vimos, en las noticias internacionales, a legisladores de las más diversas corrientes discutir a puñetazos o a silletazos. Cuba escapó a tiempo de ese modelo de «ataque al adversario». No se salió de la democracia, como la acusan sus detractores. La Revolución Cubana rescató la democracia, echando a los politiqueros de la política. La Revolución Cubana innovó en política, al crear una Asamblea de obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes, mujeres y hombres, blancos, negros y mulatos, jóvenes y menos jóvenes, religiosos y no religiosos. Haciendo camino al andar, en un proceso de creciente aprendizaje, en el cual todo se transforma, hoy podemos mostrar un parlamento ecuménico y unitario, del que saldrán las más importantes decisiones, incluyendo la que …

Nuestras elecciones (III y final) Leer más

El Comandante Almeida vive e inspira

La extraordinaria vida del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque se empina, a 96 años de su natalicio, entre las de esos hombres «escasos como los montes» que, al decir de Martí, «saben mirar desde ellos, y sienten con entraña de nación, o de humanidad». Surgido del pueblo, este 17 de febrero trascienden su amor a la Patria y la fidelidad a la causa que abrazara junto a Fidel, Raúl y los hermanos de la Generación del Centenario, en la gesta del Moncada primero, y luego en prisión, el exilio, la expedición del Granma, y la lucha armada en la Sierra Maestra, hasta la victoria. Pero fue más allá, sobre las balas de Alegría del Pío, con ese grito de « ¡Aquí no se rinde nadie», que define hoy y por siempre a todo un país; en el rescate del Che, herido en el cuello en el propio combate; y luego en El Uvero, paralizado en su avance por un balazo en el pecho que estuvo a punto de alcanzar su corazón. Ya el pasado año el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lo definió: «Juan de los humildes, Juan de los fundadores, Juan de los rebeldes, Juan de los eternos de la Revolución», porque a ese valor supo unir la sencillez, su inteligencia y el apego al pueblo. Para el Héroe de la República de Cuba la mayor felicidad nunca estuvo asociada a grados y cargos, sino al encuentro con los hombres, mujeres y niños que, atraídos por su carisma, se le acercaban espontáneamente, y a quienes después del diálogo cordial despedía con tres emblemáticas palabras: «¡Viva Cuba libre!». De Raúl dijo que era su hermano y a Fidel lo valoró como un padre, pero ya desde mucho antes …

El Comandante Almeida vive e inspira Leer más

¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (II)

Las comisiones de candidaturas son presididas por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba, designado al efecto por dicha organización, lo que comunica al Consejo Electoral correspondiente. Para ser miembro de una Comisión de Candidaturas se requiere estar en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos, según lo establecido en la ley. Si un miembro de una Comisión de Candidaturas es propuesto como precandidato a un cargo electivo en los órganos del Poder Popular, debe ser sustituido de inmediato por la organización de masas a la que representa. Las comisiones de candidaturas tienen independencia funcional respecto a cualquier otro órgano; en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones están sujetas únicamente a esta Ley, y actúan en coordinación con los consejos electorales respectivos. Las comisiones de candidaturas en todos los niveles garantizan sus principios de funcionalidad, composición y continuidad del trabajo; actúan de conformidad con la ley y mantienen un programa de capacitación de sus integrantes. Fuente: Ley NO. 127, Ley electoral. Titulo VII, Capítulo I, disposiciones generales, Artículos 155 al 158.

¿Qué son y qué hacen las comisiones de candidaturas? (II) Leer más