¿Por qué votamos? (I parte)

Podría no ser el mejor de los paisajes el de Cuba en 2023 para una votación. Se ha insistido en una mezcla de causas para nuestra situación de hoy. Las más citadas: el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo estadounidense; el impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la actividad económica en general y el turismo en particular; la crisis económica global, que mezcla los efectos de la pandemia con el añadido de los incrementos de precios fruto de la guerra en Europa; la lentitud en la implementación de la reforma económica aprobada desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 y un reordenamiento monetario, que no contó con la llegada de la variante Delta del virus de la COVID-19 ni con la lealtad a la política trumpista hacia Cuba del presidente Biden. Para otros, la mirada no es completa, si no se va más atrás y se parte de qué pasaba con relación a la economía en Cuba antes de que se comenzaran a manifestar los primeros visibles efectos de estos procesos, a inicios del año 2020. UN POCO DE MEMORIA Un tema que no suele mencionarse es la situación del principal aliado económico y político de Cuba: Venezuela. La reacción de algunos es previsible: «¿Por qué tenemos que depender de lo que sucede en otro país, China, Venezuela o Rusia?». Allá vamos: Cuba es asediada por un país que, siendo potencialmente su mercado natural y más cercano, la supera 30 veces en población, que emplea todo su enorme poder diplomático, mediático y económico, el mayor del mundo, para perseguir cualquier respiradero que signifique ingresos o transacciones cubanas; ¿y no puede un país sin grandes recursos en hidrocarburos, con tierras poco fértiles, pobre en recursos hidráulicos, ubicado en un lugar donde son frecuentes los huracanes intensos, …

¿Por qué votamos? (I parte) Leer más

Un voto por nuestra identidad y soberanía

Para una nación como la cubana, marcada por su historia y la defensa de su soberanía frente a las más adversas tempestades, el proceso eleccionario para elegir a los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional del Poder Popular, es un acto de compromiso con el que se defiende también la identidad de todo un país. No podía ser de otra manera en una Revolución que tiene a la unidad como estandarte, y a la participación popular como clave estratégica para perfeccionar el quehacer del gobierno en función de alcanzar una sociedad más próspera y sostenible. Por ello, cuando en Cuba se habla del advenimiento de comicios generales nadie piensa en campañas politiqueras o en prebendas sin honra para el pueblo a favor de uno u otro candidato. Se piensa, eso sí, en cómo los diputados –con esa enorme responsabilidad de ser la voz y el sentir de sus electores en el Parlamento– encauzarán el tratamiento a las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los cubanos. Porque se sabe, como ha expresado nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que la x Legislatura no será una Asamblea Nacional en la cual los diputados llegarán a resolver los problemas.  «Estos se van a solucionar con el vínculo entre los diputados con el pueblo, porque el pueblo es el principal protagonista. Nosotros lo que iríamos a esa Asamblea es a representar al pueblo». Ahí radica la confianza de todos los que en la Mayor de las Antillas saben que defender este proceso cívico y democrático es la mejor manera de proteger las garantías que ha dado la Revolución a lo largo de sus más de seis décadas de existencia: contar con asistencia médica en todos los rincones del país, incluso en zonas intrincadas del Plan Turquino; que las escuelas y universidades sean una casa abierta …

Un voto por nuestra identidad y soberanía Leer más

La radio y la televisión se unen en la producción de la telenovela El derecho de soñar

Una nueva telenovela llegará a las pantallas cubanas a mediados de este año, bajo la dirección de Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo. El derecho de soñar será una novela producida por la Casa Productora de telenovelas, con guión de Angel Luis Martínez y el propio Luberta, según indica la web de la TVC. La historia consta de 60 capítulos y es un homenaje a la radio en su centenario, y a la icónica radionovela El derecho de nacer, un suceso que a finales de los años 40 del pasado siglo alcanzó el mayor índice de audiencia en nuestro país, y que en este 2023 cumple su 75 aniversario. En entrevista realizada al director Alberto Luberta, se conocieron algunas particularidades de la próxima producción audiovisual. Entre los detalles que trascendieron se encuentra que la novela comienza en 1948. Los seis primeros capítulos se desarrollan en esa época y en la mitad del capítulo siete cambia hacia la actualidad. Así se mantiene hasta el capítulo 60 y final, señaló el entrevistado. Dentro del variado elenco de la telenovela se encuentran Yailene Jesica Aguiar y Yasmani Beltrán como protagonistas de la época actual.Tambien estarán Osmara López, Yaité Ruiz, Ray Cruz, Yailin Coppola, Delvys Fernández, Denys Ramos. Se contará además con actuaciones de veteranos como Verónica Lynn, Luis Rielo y Rubén Breña. Yolepsis González, Niu Ventura, Roque Moreno, Carlos Gonzalvo, María Laura Germán, Jorgito Martínez, Reinier Morales, Irela Bravo, Frank Andrés Mora, Roberto Perdomo, Fernando Hechevarría, Clarita García, Amelia Fernández y Luis Carreres también forman parte del elenco.

La radio y la televisión se unen en la producción de la telenovela El derecho de soñar Leer más

Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática

El Consejo Electoral Nacional (CEN) dispone de todos los mecanismos para asegurar el proceso de elecciones nacionales, que tendrá lugar en el país el 26 de marzo próximo, al garantizar la confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de este proceso de participación democrática. Para ello, y acorde con lo establecido, este órgano del Estado aprobó el cronograma de trabajo y el plan de actividades para el actual proceso, según informó recientemente Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN. Dijo que las principales acciones previstas se centran en el completamiento de las autoridades electorales que participan en el proceso, en especial los voluntarios; la capacitación a supervisores, colaboradores y especialistas; así como la supervisión a los territorios. Añadió que, de conjunto con el Ministerio de Educación, se desarrollan encuentros con los jóvenes que votan por primera vez, y con los familiares de los pioneros que cuidarán las urnas. En cada colegio electoral está previsto que participen entre uno y ocho pioneros en esas funciones. Otra de las acciones en las cuales se centran es el proceso de verificación de las listas de electores «casa a casa», para explicarles cómo votar, y garantizar la actualización de ese documento. La Presidenta del CEN explicó que se imprimirán unos diez millones de boletas para los comicios, cifra que incluye un 15 % más, en caso de que se den acciones puntuales en las mesas electorales. Aseguró que «las boletas estarán ubicadas en lugares seguros y resguardadas, incluso, en el acompañamiento hacia los colegios electorales». Precisó que dignifica al sistema cubano que cada elector reciba su invitación para votar y se intercambie con la población sobre este proceso, junto a las organizaciones de masas. SOBRE EL EJERCICIO DEL VOTO De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley Electoral, para ejercer el voto el ciudadano …

Elecciones nacionales: un proceso de participación democrática Leer más

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba

Los detalles de la jornada por el Día de la Prensa Cubana 2023, se informaron recientemente en la Casa de la Prensa, sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec). La frase Cambios sí, cambios revolucionarios, del Comandante en Jefe, presidirá la jornada, que estará dedicada al natalicio 170 de José Martí; a los 90 años de la muerte de Juan Gualberto Gómez; al aniversario 65 de Radio Rebelde, y el 60 de la Unión de Periodistas de Cuba. En el encuentro se dieron a conocer los candidatos para los premios nacionales de Periodismo José Martí, por la obra de la vida, y Juan Gualberto Gómez, por la obra del año. Los resultados serán informados el próximo viernes, en el propio centro. Sobre la selección de los ganadores, Juana Carrasco, presidenta del jurado, expresó: «es una tarea que da gran satisfacción al jurado, porque renovamos cada año el convencimiento de que en Cuba se hace buen periodismo, profundo, reflexivo, marcado por una ética profesional y revolucionaria, que es la que nos distingue. Se premia la obra de toda una vida dedicada a este país, a nuestra prensa y a la Revolución». Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, anunció el programa de actividades para celebrar el Día de la Prensa Cubana, desde el 4 hasta el 15 de marzo. Entre las propuestas de mayor connotación se encuentra la segunda edición del Coloquio Internacional Patria, que tendrá lugar los días 13 y 14 de marzo, en Casa de las Américas. Reafirmó, además, la intención de «convertir a 2023, como planteamos en el 9no. Pleno del Comité Nacional de la Upec, en el año de la comunicación pública en Cuba y, al 11no. Congreso –que se celebrará en julio–, en el de la transformación». «Acogerá a 50 invitados de 14 países, donde …

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba Leer más