III COLOQUIO INTERNACIONAL “PATRIA”

La tercera edición del Coloquio Internacional “Patria” se celebrará durante la jornada por el Día de la Prensa Cubana, del 18 al 20 de marzo de 2024, en el recinto ferial PABEXPO, de La Habana, Cuba. Auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba, reunirá a comunicadores, periodistas, creadores digitales, diseñadores y artistas para intercambiar durante tres días en La Habana sobre Inteligencia Artificial y los desafíos jurídicos, económicos, narrativos y del activismo en las redes del Sur Global. Debatirá sobre la actualidad y posibilidades de un Nuevo Orden Internacional para la Información y la Comunicación, que impulsó el Informe McBride de la UNESCO en 1980. Presentará novedades en el ámbito digital y propiciará la articulación y las coproducciones que involucren a comunicadores y expertos de las diferentes disciplinas que impactan hoy en la comunicación social. Se harán presentaciones y venta de libros, transmisiones en vivo, miniconciertos y exposiciones con novedades tecnológicas. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN El Coloquio se desarrollará de manera presencial en el recinto ferial Pabexpo, de La Habana, del 18 al 20 de marzo de 2024. Se podrá participar como conferencista, expositor o visitante. • Los conferencistas son invitados por el Comité Organizador del Coloquio Patria. Vendrán a Cuba algunas de las figuras internacionales más prominentes que debaten los temas de la convocatoria. • Los expositores podrán: 1. contratar un stand para exponer sus aplicaciones o proyectos de comunicación, y/o 2. Presentar su proyecto en los talleres organizados por el Coloquio. • los visitantes podrán asistir libremente a todas las conferencias, talleres y actividades colaterales del evento. (Tomado de: https://misiones.cubaminrex.cu)

III COLOQUIO INTERNACIONAL “PATRIA” Leer más

Debaten radialistas en Holguín sobre gestión en 2023

El desempeño en la labor periodística a través de los diferentes espacios radiofónicos, las fortalezas, debilidades y proyecciones de trabajo de los radialistas en la actual etapa fueron temáticas abordadas durante la Asamblea de Balance de la Radio en Holguín, correspondiente al año 2023. En el transcurso de ese calendario, en un contexto marcado por no pocas dificultades, el colectivo de radialistas holguineros puso en práctica iniciativas para mantener al pueblo informado y entretenido con propuestas encaminadas a los distintos públicos. La cita, presidida por Natalia Díaz Rivero, directora del Sistema Radial Holguinero, contó además con la participación de Yuzaima Cardona, directora de la Radio Cubana y Alfonso Noya Gutiérrez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social. Durante el encuentro trabajadores del gremio se dieron cita para intercambiar sobre la calidad de la programación, la divulgación de los principales acontecimientos del territorio y la transmisión de contenidos en las diferentes plataformas con el uso de Internet, para satisfacer los intereses y necesidades de los oyentes. Varias intervenciones con enfoque crítico enriquecieron el debate en torno al informe, a fin de erradicar deficiencias que atentan contra la calidad de los programas y perfeccionar la labor para mantener a las emisoras holguineras en la preferencia de la audiencia. Se insistió en la importancia de imponer mayor creatividad, compromiso y esfuerzo ante las carencias tecnológicas y de personal que presentan los colectivos. De igual forma se instó a un mayor ejercicio de la crítica ante las problemáticas, identificar problemas e involucrar al pueblo en la solución de los mismos, para materializar acciones que reduzcan las dificultades actuales en el marco económico y social. Félix Martínez Pérez, secretario general del Sindicato Nacional de la Cultura se refirió a los retos para la nueva etapa, haciendo referencia a la necesidad de reforzar el trabajo …

Debaten radialistas en Holguín sobre gestión en 2023 Leer más

Analiza Dirección Provincial de la Radio en Las Tunas su gestión en el año 2023

El reconocimiento de Yuzaima Cardona, directora general de la Radio Cubana, al colectivo de la Dirección Provincial de Radio en Las Tunas, marcó el encuentro de los integrantes del gremio durante el análisis de los resultados de trabajo correspondiente al año 2023. Sobresalió la consolidación de alianzas estratégicas con otros organismos como la Unión de Juristas, el Movimiento Juvenil Martiano, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación de Hermanos Saíz; y la implementación de un software realizado por el representante de la Acdam en la provincia para humanizar el trabajo de las fonotecarias y dinamizarlo sin perder ninguna información valiosa. «Vivimos un año en el que otra vez floreció el Festival Nacional de Radio, que llegó para demostrarle a la delegación tunera cómo había perdido el camino de la competitividad que siempre existió entre las seis emisoras, un llamado de aviso que es un reto para el presente calendario», declaró a Tiempo21 la periodista Rosa María Ramírez Reyes. De igual forma se destacó durante el año la participación ciudadana en los distintos programas, las redes sociales y los sitios web, siempre con la búsqueda de la opinión pública y el tratamiento a los temas de mayor demanda a través de géneros periodísticos e intercambios con las audiencias. «Un año que ha sido muy importante no solo para nosotros, sino para todo el Sistema radial por el 70 aniversario de Radio Victoria, la emisora que ha estado presente en los acontecimientos importantes del territorio reportando con profesionalidad y dando lo mejor», refirió al sitio Naily Barrientos Matos, periodista de la planta radial. Asimismo, en el espacio público digital se han transformado en referentes de la radio en Las Tunas, las transmisiones en vivo de la Serie Nacional de Béisbol y Liga Élite y la labor integral que …

Analiza Dirección Provincial de la Radio en Las Tunas su gestión en el año 2023 Leer más