La locución inspira, acompaña y distingue a Gilberto García Acosta

Diciembre inició con la celebración del Día del Locutor en Cuba, un oficio que acompaña, inspira, distingue y prestigia a Gilberto García Acosta, con más de tres décadas de experiencia profesional en el Sistema de la Radio en Holguín y una de las voces más populares de la emisora CMKO Radio Angulo. Por: Yamila Pupo Otero Apenas tuvo la oportunidad, muy joven, comenzó a colaborar de manera voluntaria en la radio, atraído por su abanico de sonidos y mensajes; sin embargo, su primera experiencia laboral fue en el magisterio; como profesor llegó un buen día al municipio de Moa y la vida le cambió a partir de una visita a la emisora comunitaria de esa localidad minera porque allí inició su formación como radialista. 16 años permaneció en La Voz del Níquel donde aprendió a utilizar la palabra para comunicar con precisión y demostró su versatilidad como realizador de la radio. En esa emisora comunitaria nace Proyecto 90, un espacio radial que da a conocer su nombre y revoluciona el formato de programas juveniles con sorprendente interacción de los oyentes, altos niveles de audiencia e impacto social. Comenzó así su exitoso y persistente andar radiofónico.En 2006 llegó a la CMKO, la planta matriz del sistema radial holguinero, donde es una de las voces más reconocidas del medio. En 2020 fue el locutor más popular de Radio Angulo y actualmente además de ser jefe de Programación de la emisora, una gran responsabilidad que asume con profesionalidad y total entrega, es guionista, locutor y director de programas. Adicional a su quehacer en la radio Gilberto García Acosta ha desempeñado otras significativas tareas en el ámbito cultural holguinero como asumir la dirección de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia o crear la compañía RECREARTE, que pertenece a la Agencia de Espectáculos TURARTE …

La locución inspira, acompaña y distingue a Gilberto García Acosta Leer más

Celebran autoridades cubanas Día Mundial de la Infancia

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, ratificó, en ocasión del Día Mundial de la Infancia, que en la isla no hay nada más importante que un niño y que se trabaja cada día para que se sientan felices en la Patria. Desde su cuenta en X, el mandatario recordó también a los niños palestinos que sufren el horror en carne propia. “Por ellos, que cese la agresión”, concluyó. “En el #diamundialdelainfancia, ratificamos que en #Cuba no hay nada más importante que un niño, y trabajamos cada día para que se sientan felices en la Patria. Alzamos también la voz por los niños palestinos que sufren el horror en carne propia. Por ellos, que cese la agresión”. En el #diamundialdelainfancia, ratificamos que en #Cuba no hay nada más importante que un niño, y trabajamos cada día para que se sientan felices en la Patria. Alzamos también la voz por los niños palestinos que sufren el horror en carne propia. Por ellos, que cese la agresión. pic.twitter.com/ZEjb1pb7Lg — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) November 20, 2023 En la misma red social, Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, recordó la frase de José Martí: “Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo». “Como expresó nuestro Apóstol y hoy lo ratificamos: Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. ¡Feliz #DíaMundialDeLaInfancia!” Como expresó nuestro Apóstol y hoy lo ratificamos: «Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo». ¡Feliz #DíaMundialDeLaInfancia! pic.twitter.com/P6aug8tTy8 — Manuel Marrero Cruz (@MMarreroCruz) November 20, 2023 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)  celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha …

Celebran autoridades cubanas Día Mundial de la Infancia Leer más

Estrenan documental Páginas de “La radio en Cuba”

En el contexto del XXXIV Festival Nacional de la Radio 2023, que se celebra en la ciudad de Holguín, tuvo lugar este miércoles 15 de noviembre el estreno del documental Páginas de “La radio en Cuba”, dirigido por los realizadores Guillermo Piñeyro y Bruno Suárez Romero, ambos con gran experticia y prestigio por sus respectivos desempeños en la Emisora Radio Rebelde, a la que han dedicado gran parte de sus vidas.

Estrenan documental Páginas de “La radio en Cuba” Leer más

Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido

El jurado que participa en la escucha de las obras en concurso del Festival Nacional de la Radio Cubana está integrado por valiosos y experimentados profesionales del medio. Por: Yoandris Cedeño Fonseca, www.radioangulo.cu Genara Barcelay Sayú, directora de programas de la emisora CMKS, Radio Tribuna Antiimeperialista de la provincia de Guantánamo es una de los radialistas escogidos para este certamen. La experimentada directora confesó a Radio Angulo que es un orgullo muy grande haber sido invitada a esta competencia, la primera cita luego de 13 años de ausencia de este tipo de eventos. La guantanamera Barcelay Sayú continuó su diálogo expresando que el rescate de los festivales constituye una dicha para todos, es el más puro medidor de los artistas y radialistas. Su desempeño por 38 años en el medio radiofónico le ha permitido ser merecedora de varios premios nacionales en las categorías de Propaganda, Programas Dramatizados y Campesinos. Este último constituye referente en Guantánamo por su audiencia millonaria, pues ya cosecha 50 años al aire, en 30 de ellos la destacada radialista se ha desempeñado como guionista, productora y directora del espacio. “Es el premio al mejor —subrayó la realizadora—, es visualizar a través del sonido esas historias reales y cotidianas, es poder valorar hasta donde podemos llegar como realizadores radiales entre tantas personas valiosas que asisten, como los Premios Nacionales de la Radio Cubana“. El jurado que integra Barcelay Sayú evaluará los programas de temáticas especiales, que incluye el Centenario de José Martí, el 70 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, espacios que reflejan un antes, durante y después de la Covid-19 y los sucesos del Hotel Saratoga, entre otros.

Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido Leer más