Dramatizado de estreno en la radio

La producción dramatizada de Radio Arte y Radio Progreso mantiene altos niveles de audiencia en el ámbito nacional. A pesar de los augurios que han anunciado, por décadas, la anulación de este género, dentro del público cubano continúan existiendo segmentos que demandan esos espacios. Texto y fotos: Bruno Suárez Romero, en cubanow.cult.cu Los profesionales del dramatizado radial poseen una alta especialización que se corresponde con la buena factura de sus propuestas, las cuales encabezan la tradición artística de la radio en Cuba.Por esas razones se necesita de una adecuada planificación para garantizar nuevos contenidos. Entre las obras próximas a estrenar está: “Te quiero contar mi vida”, una producción de Radio Arte escrita por Cary Cruz y asesorada por Dayron Bejerano. Del intríngulis de esta radionovela nos comenta su director Manuel Ramírez Heras. “Es una novela que trata sobre el envejecimiento poblacional en nuestro país. Grafica el dilema de mujeres y hombres que deben asumir el cuidado de sus mayores sin descuidar sus profesiones. “Es un tema muy actual y que se vive en muchas familias. Para decir una breve sinopsis: Violeta es una realizadora de documentales y a través de sus investigaciones sobre personas vulnerables de nuestra sociedad va transitando por diferentes historias a la vez que emergen sus conflictos como cuidadora de su mamá. “Está en un fecundo momento de su carrera, ya no es una mujer joven y se debate en un conflicto ético-espiritual matizado por una relación amorosa con un hombre casado, que también reclama tiempo para el amor, pero no puedo comprometer su tiempo ayudándola.” El elenco actoral de esta radionovela lo integran Manolín Álvarez, Mari Carmen Morera, Kenia Ortiz, Idalmis Velasco y otros de la nueva generación como: Yura López, Greta Romero, Francis Ruiz y Lily Samper. El contexto de la obra integra elementos como …

Dramatizado de estreno en la radio Leer más

La obra de Haydée y Armando cumple 53 abriles

El 5 de abril de 1970 está guardado en la historia cómo una fecha memorable para los amancieros. Ese día y de la mano de Haydée Santamaría Cuadrado y Armando Hart Dávalos, nace Radio Maboas, una emisora que a partir de ese momento, trasmite desde el sur de la oriental provincia de Las Tunas. Desde entonces esta planta radial, que se localiza en los límites del Camagüey legendario y el Oriente rebelde se encarga de informar, orientar y divulgar todo lo que acontece en este terruño y un poco más allá. Por: Sheyla Arteaga Rodriguez, https://www.radiomaboas.cu. Desde sus inicios, siempre tuvo una programación atemperada al momento, desde la convocatoria al pueblo a participar activamente en la zafra de los 10 millones, la adopción de medidas para un mejor enfrentamiento a fenómenos naturales hasta los momentos actuales en los que fue necesario ajustar su programación para trasmitir en tiempos de la Covid 19, pandemia que marcó al mundo. La labor de artistas y profesionales de la palabra, estuvo dirigida a lograr la inmediatez y veracidad en la noticia lo que le permitió que en su primer aniversario recibiera con alegría la condición de “Centro de Tradición Heroica”, mérito que ratificó a los tres años de su creación. Con 14 horas de transmisión esta planta radial lleva a los hogares de esta localidad del suroccidente tunero, variados temas donde sobresalen los de cultura, entretenimiento, orientación e información, con el compromiso de continuar creando un producto de mayor calidad que refleje la vida, intereses, inconformidades y preocupaciones de la comunidad. El tiempo ha pasado y muchos han sido los reconocimientos, estímulos y aplausos de sus oyentes para los cuales trabajan, lo que ratifica a diario el compromiso esencial de los radialistas amancieros que hoy celebran ya 53 abriles. Ya celebramos el cumpleaños 53 …

La obra de Haydée y Armando cumple 53 abriles Leer más

Buen humor en Radio Artemisa: La cabina de la risa

Con tanta urgencia de buen humor en nuestros medios, y tan demandado y urgido por nuestra población, en Radio Artemisa resulta muy estimulante escuchar cada domingo, de 2:10 a 2:30 p.m., “La Cabina de la Risa”, ejemplo para otras emisoras, y opción de compartir y potenciar sus grabaciones. Con los códigos del humor costumbrista de situación y enredos, apuesta por el humor inteligente que busca divertirse y aprender, herramienta para formar valores, educar en el habla, en la historia local e identidad de Artemisa, sus valores ambientales, sus organizaciones y empresariado. Nació el 11 de abril de 2021 como acción principal en el programa de actividades por el aniversario 80 de esa emisora, entre las que descolló en la conferencia de prensa por la efeméride, concebido como homenaje a Alegrías de Sobremesa y respetando su humorismo radial; aprobado previamente por Caridad Martínez González, Premio Nacional de Radio y viuda de Alberto Luberta Noy. La idea original es de quien, desde entonces, es su guionista: Reinier del Pino Cejas, habilitado como asesor y como locutor, quien concibió y logró en la dirección y como operador de sonido, al multipremiado realizador, director y escritor, Yusiván López Suárez, por su gran afinidad dada su manera de producir su obra radial; y la asesora Danielis Carmenate Naranjo (locutora y directora, también locutora de televisión) mucho determinó a su feliz concepción, que cuenta con una sección de radio chistes, pero el programa no lo es. Otra sección es “Chucho y Lala”, interpretados respectivamente por el tan experimentado guionista, director y locutor José Armando Álvarez, y Gerlys Reyes, que aún sale al aire, pero ya no trabaja en la emisora y actualmente buscan en casting otra Lala. La trama central pudiera catalogarse de “radio en la radio”: se trata de un supuesto trabajo de mesa para …

Buen humor en Radio Artemisa: La cabina de la risa Leer más

Más de 6 millones de electores acudieron a las urnas este 26 de marzo

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, informó hoy a la prensa sobre los resultados preliminares del proceso de Elecciones Nacionales 2023 en Cuba. La jornada inició con un parte básico de 8 120 072; ejercieron su derecho al voto 6 164 876 cubanos, lo que representa el 75.92% del padrón electoral. 🚨Alina Balseiro Presidenta del @Elecciones_Cuba (CEN), informa resultados preliminares #EleccionesNacionales2023. ✔La jornada inició con un parte básico de 8 120 072, ejercieron su derecho al voto 6 164 876 cubanos, lo q representa el 75.92% del padrón electoral✍️ (Hilo) pic.twitter.com/k0GHvvNlHb — Waldo Ramírez de la Ribera (@wrr2) March 27, 2023 Del total de boletas depositadas en urnas resultaron válidas el 90.28 %; en blanco fueron el 6.22 % del total; y anuladas 3.50 % de las boletas. Del total de los votos válidos emitidos el 72.10 % fueron votos por todos, y el 27.90 % resultaron votos selectivos. Estos resultados preliminares validan la elección de los 470 candidatos propuestos, como diputados al máximo órgano de poder del Estado con más del 50% de los votos válidos emitidos por los electores. Este proceso culmina con la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la elección de su dirección, que lo es a su vez del Consejo de Estado y demás miembros de este órgano y del Presidente y Vicepresidente de la República, el próximo 19 de abril.

Más de 6 millones de electores acudieron a las urnas este 26 de marzo Leer más