Cuatro libros que hablan de la Radio en Cuba

La Editorial En vivo, del Instituto Cubano de Radio y Televisión, se sumó a las presentaciones de libros en la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de la Habana. Se pusieron así a consideración del público los títulos: “La radio si tiene quien le escriba”, de Orieta Cordeiro; “Lacónica crónica del Oriundo de Jobabo”, de Alberto Ajòn León; “Momentos en un siglo de radio cubana”, del Dr. Avelino Couceiro; “Algo más que un sueño”, de Arquímedes Romo y “Paradigmas de la musicalización radial en Cuba”, de Silvio Hernández. Cada uno de estos títulos editados por En Vivo es un reconocimiento a la Radio Cubana, a lo que representa en el desarrollo socio cultural del país y a los hombres y mujeres que a través de estos 100 años de transmisiones continuas dejaron su legado, transferido de generación en generación. Norma Gálvez, directora de En vivo, destacó recientemente que su equipo de trabajo se empeña en la búsqueda y rescate de historias, biografías, e investigaciones que perpetúan el rol de los medios, para ayudar a elevar su calidad y a conocer de sus interioridades. Muchos de estos libros como “Momentos en un siglo de radio cubana” de Couceiro, no fueron hechos por encargo ni a propósito del Centenario de la Radio Cubana; sin embargo, representan un reconocimiento al medio por atesorar entrevistas a personalidades que con sus testimonios enriquecen el caudal histórico radial y la cultura general de La mayor de las Antillas. La Dra. Gálvez adelantó que la editora trabaja ya en dos libros: uno dedicado a la actriz de radio, cine, televisión y teatro Verónica Lyn y otro a la también actriz y directora de programas radiales Carmen Solar. Por: María Regla Figueroa, www.envivo.icrt.cu

Cuatro libros que hablan de la Radio en Cuba Leer más

Fallece el Premio Nacional de Radio Julio Batista Delgado

El Premio Nacional de Radio Julio Alberto Batista Delgado falleció este 3 de marzo en La Habana. Paradigma del periodismo cubano y Héroe del trabajo de la República de Cuba, Julio Batista fue actor, periodista, escritor, conductor y guionista de programas informativos. Nació el 5 de febrero de 1936 en el Central Chaparra, Las Tunas. Estudió en la Escuela de Arte Dramático y se inicia en la radio en agosto de 1954. Galardonado con numerosos premios y menciones en concursos de la Radio y periodísticos, entre los que se destaca la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, en 1993. Julio Batista fue profesor en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y en cursos a alumnos angolanos. Durante la mayor parte de vida laboral, el principal centro de trabajo fue Radio Progreso, donde creó y dirigió espacios de gran popularidad como Punto de vista, La Cuba nuestra de cada día, Cuba en el Mundo, Pensar en nosotros y Este es nuestro José Martí. Al morir, ostentaba la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, el Premio Nacional de Radio 2003 y el Premio Nacional de Periodismo José Martí 1994. Desde la Radio Cubana, llegue  a familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Fallece el Premio Nacional de Radio Julio Batista Delgado Leer más

Simplemente Paquita

Una de las voces más queridas dentro del periodismo y la crítica audiovisual de nuestro país, acaba de partir a otro plano existencial, dejando un profundo vacío en quienes hallamos en su trabajo fuertes columnas donde sostener criterios y posturas estéticas. Francisca Armas Fonseca, o simplemente Paquita, deja con su partida física una obra fértil, rigurosa y necesaria para entender los procesos socioculturales dentro de los medios.

Simplemente Paquita Leer más

Ciro del Río, la última voz de Radio Rebelde (II)*

La planta permaneció en Alto de Conrado hasta después del fracaso de la huelga del 9 de abril. El Comandante en Jefe Fidel Castro realizó su primera intervención el día 15, donde analizó las causas del fracaso de la huelga revolucionaria. Dos días después, previendo una ofensiva militar contra la Sierra Maestra, ordenó trasladarla hacia La Plata, donde ya se había establecido la comandancia general de la guerrilla. Entonces, mi hermano Hugo se fue delante con Fidel, y Eduardo y yo en la mula y los hombros llevamos los equipos y la documentación, y el mimeógrafo para tirar El Cubano Libre. Ahí salió por primera vez el periódico clandestino. Yo era el que atendía la planta eléctrica y el mimeógrafo. Entre Edi y yo tirábamos El Cubano Libre, se repartía y se mandaba con enlaces a muchos lugares. Desde allí, Radio Rebelde reinició sus trasmisiones el Primero de mayo. Al pasar a La Plata, la emisora ya fue un medio de comunicación central de la comandancia, del ejército rebelde, al que Fidel visitaba con frecuencia. Se ocupaba directamente de que le llegara a la planta los abastecimientos, para que la gente no tuviera que andar buscándolos y así se fue desarrollando en durante la ofensiva. — ¿Continuó ligado a Radio Rebelde durante aquellos meses? A mí me asignaron otras responsabilidades. Me mandaron con Hugo a entrenar una tropa en las Minas del Frío, porque allá había una escuela y nosotros fuimos como jefes de grupo. Durante la ofensiva yo combatí. Yo me fui para Purialón, de ahí a La Plata, y otros combates. Me hirieron y logré escapar. El Che mismo fue quien me curó, porque tenía un hueco aquí atrás, en el pulmón derecho, respiraba por la espalda. Él cogió y me limpió ahí, me taponeó, me puso una …

Ciro del Río, la última voz de Radio Rebelde (II)* Leer más

Ciro del Río, la última voz de Radio Rebelde (I)

Por: Alejandro Besada A principios del año 1958, sonó por primera vez el Himno Invasor a través del éter. Radio Rebelde irrumpió en el mundo de la comunicación en Cuba desde la Sierra Maestra, a partir de la voluntad del Che y de hombres y mujeres que, desde el llano a lo más profundo de las montañas, lo hicieron posible. Ciro del Río Guerra fue uno de aquellos guerrilleros que convirtieron la idea en realidad. Nacido cerca del poblado de Santa Rita, en Granma, creció en la finca de su abuela, en los montes. La Sierra no le era desconocida cuando a finales de 1957 decidió subir. Han pasado 65 años desde aquella aventura que fue crear la emisora. Hoy, con 88, ya no podría volver a subir los transmisores a las montañas, pero desde su “puesto de mando”, en el sillón del portal de su casa, en una tranquila barriada del municipio Playa, Ciro recuerda la hazaña que fue crear Radio Rebelde. Él es el último testigo capaz de contarlo… Al desembarcar Fidel, era tan grande la represión que había por Batista, que la gente estaba desesperada. Empezaron a manifestarse grupos clandestinos y a hacer sabotajes y a hacer atentados, y yo pertenecía a uno de esos grupos. Me fui desarrollando en Santa Rita hasta que me incorporé a cuestiones clandestinas. Pero, cuando fui prácticamente descubierto me fui para la finca de mi abuela y de ahí para la Sierra. Yo tenía un amigo, Eduardo Fernández Rodríguez, nosotros trabajábamos juntos en la actividad clandestina. Por entonces, él era técnico de radio y televisión y teníamos vínculos amistosos y familiares. Decidimos irnos para la Sierra a finales del 57. Ciro del Río cuenta la historia sentado en la sala de estar. Es amplia, rodeada de muebles, con una mesita en …

Ciro del Río, la última voz de Radio Rebelde (I) Leer más