La emisora de los grandes momentos y acontecimientos

Nació en los Altos de Conrado, en la Sierra Maestra, allí donde las montañas casi tocan el cielo; y la vegetación, los tocororos y cartacubas ofrecen las imágenes más bellas de nuestra flora y fauna. Este 24 de febrero Radio Rebelde (RR), la emisora de los grandes momentos y acontecimientos —como dice el eslogan— celebrará su aniversario 65, y lo hará bajo la guía y el pensamiento del Comandante Ernesto Che Guevara, quien la fundó en 1958, bajo la inolvidable locución de la actriz Violeta Casal, que en esa época desde las lomas del territorio oriental emocionaba a todos con sus palabras: “Aquí Radio Rebelde desde el territorio libre de Cuba”. A 65 años de aquel suceso —génesis de la radio revolucionaria—, RR continúa ese propio camino, apegado a los intereses del pueblo y tribuna de los principales sucesos que tienen en el lugar en Cuba. Así lo aseguró a Trabajadores su joven directora Liuba Moreno Álvarez, quien asumió la tarea desde hace más de un año con una experiencia anterior de 14 en la sui géneris Radio Reloj, los últimos cinco al frente de esta. “Radio Rebelde tiene otras metas a partir de su responsabilidad como planta matriz del sistema de las 100 emisoras de la Radio cubana. “Detrás de Radio Rebelde hay una historia y por estos días de aniversario es conmovedor escuchar las voces del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de Camilo y el Che intercambiando en las primeras transmisiones”. Liuba narró que Fidel visitó la emisora en un aniversario de RR y entre las palabras que dijo es que consideraba que toda la radio de Cuba debía ser una gran Radio Rebelde por las misiones que esta tuvo desde el inicio: informar la verdad, guiar al pueblo y luego educarlo. “Entonces esa génesis es nuestro …

La emisora de los grandes momentos y acontecimientos Leer más

La radio y Juventud Rebelde: esencias de Ana María Domínguez

Ana María Domínguez es una joven conductora-comunicadora, presentadora de espectáculos y directora radial que hoy conversa con En Vivo sobre algunas de sus historias. La radio es algo muy grande para mí y a Juventud Rebelde le debo lo que soy: así se presenta Ana María Domínguez quien para muchos es conocida por su trabajo como conductora del programa “A buena hora”, cartelera cultural por excelencia de Radio Taino. Domínguez se distingue por su voz delicada, perfecta dicción, su trato sensible y humano con los invitados, pero también por esa suavidad que esconde una tremenda fuerza para luchar por sus sueños. El tiempo, en su caso, una vez más ha dado la última palabra para convertirla en una joven conductora-comunicadora, presentadora de espectáculos y directora radial. Sobre algunas de sus historias estaremos conversando En vivo. Ana ¿te viste siempre como periodista? Desde muy pequeña, hasta hoy, nunca he sabido leer con la vista, siempre en voz alta, incluso me recuerdo encendiendo el ventilador y quedarme frente a él para leer, de modo que mi voz vibrara. En algún lugar de mi cabecita pensaba que eso era lo que sucedía ante un micrófono. Siempre en la escuela fui elegida para leer los comunicados, me entregaban los textos y yo me los aprendía luego de leerlos tres y cuatro veces. Entonces trataba de hilar las ideas. Otras veces me colocaba frente al espejo con un montón de revistas e imitaba cómo presentaría un espacio determinado. Esos son mis principales referentes. Estoy segura que desde pequeña soñaba hablar y ser de la radio. En el preuniversitario me enfrenté a una boleta con una serie de carreras y me debatía, entonces, entre dos opciones: periodismo, o todo lo que se relacionaba con el mundo de la locución; también me interesaba la filología y por …

La radio y Juventud Rebelde: esencias de Ana María Domínguez Leer más

Convocatoria al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura y la Dirección Nacional de la Radio Cubana, convocan al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba. El evento de Radio Joven más antiguo del país, tendrá lugar en el mes septiembre del 2023 y se dedicará al PodCast  y a la radio en internet. Además, tendrá entre las motivaciones el Aniversario 70 del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y el IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz. El “Lloga” incluirá paneles sobre estas temáticas y espacios de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en la realización de PodCast. Podrán participar realizadores de todo el Sistema Radial Cubano, de hasta 35 años de edad, sean o no miembros de la AHS. Se competirá en todos los géneros radiales. Las obras en concurso deberán ajustarse a la dedicatoria, acompañadas del guión y cada grabación llevará adjunta la Planilla de Inscripción del evento. Se podrá participar con una obra por especialidad. Serán premiadas las especialidades individuales de: dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina). Más información a través del correo ahsantiagojovenfestival@gmail.com o los teléfonos 22-64-39-29 y 22-64-53-47, por el móvil corporativo 59-97-60-43 y por WhatsApp al  56-05-14-70.

Convocatoria al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam” Leer más

Radio Rebelde, 65 años de la voz de la Sierra Maestra

Por: Alejandro Besada La idea de fundar una estación de radio en la Sierra Maestra fue quizá una de las más descabelladas del Che y Fidel en los años de guerrilla. En medio de los combates, había que trasladar los equipos, reunir a los locutores y garantizar la calidad de la transmisión. Definitivamente, eran tiempos de ideas descabelladas. Han pasado 65 años desde que Radio Rebelde surgiera como alternativa para romper el cerco mediático de la dictadura batistiana. Con el paso de las décadas, se ha convertido en uno de los medios insignias de la comunicación en Cuba, en el sonido para ver la realidad en la Isla. En recuerdo de la fecha, la histórica identificación de la emisora “…Aquí Radio Rebelde, la voz de la Sierra Maestra, transmitiendo para toda Cuba…” será escuchada en los días previos al 24 de febrero. Durante el mes, se transmitirán programas conmemorativos, entre los que destaca la serie “Pensando en usted” del realizador y Premio Nacional de Radio Ismael Rensoli Sánchez; y secciones con invitados, jubilados y trabajadores, que han formado parte del colectivo. Cápsulas audiovisuales a través de la web y las redes sociales permitirán complementar este homenaje a la emisora; así como retransmisiones de coberturas históricas, en recuerdo de varios de los hitos de Radio Rebelde. Las actividades por este nuevo aniversario no estarán restringidas tras los micrófonos y la sala de grabación. En aras de establecer nuevos flujos de comunicación e intercambiar experiencias y formas de trabajo, tendrá lugar un encuentro entre los corresponsales de la emisora en todo el país. Durante su visita a la capital, además realizarán recorridos por centros históricos y museográficos como el Complejo Morro–Cabaña y el Centro Fidel Castro Ruz. Con un trabajo voluntario por parte de los jóvenes de la emisora, un encuentro generacional …

Radio Rebelde, 65 años de la voz de la Sierra Maestra Leer más

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Radio

“Radio y paz” En este Día Mundial celebramos el poder de la radio para cultivar y construir la paz. Desde su creación, hace un siglo aproximadamente, la radio ha demostrado ser un medio excepcional de comunicación, debate e intercambio y, de hecho, uno de los medios de comunicación más accesibles y extendidos. Esas especificidades explican que la UNESCO recurriera especialmente a la radio durante la pandemia de COVID-19, cuando había que llegar a niños y estudiantes privados de escuela a los que era difícil acceder debido a su aislamiento. De este modo, hemos desarrollado una auténtica pedagogía de las ondas en muchos países. Por ejemplo, en África Subsahariana, donde menos de la cuarta parte de la población tiene acceso a Internet, la radio ha podido contribuir a la continuidad pedagógica, a pesar de las dificultades. Por ello, la radio es a menudo el medio de último recurso. Lo vemos de nuevo en el Afganistán, donde se ha despojado brutal e injustamente a las niñas y mujeres de su derecho a aprender, estudiar y enseñar. En respuesta a esta situación, que la UNESCO ha condenado enérgicamente, nuestra Organización ha puesto en marcha, con la Unión Europea, un importante programa de apoyo a los medios de comunicación afganos. El objetivo es ayudar a difundir contenidos principalmente educativos, así como relacionados con la salud o la seguridad, con el propósito de llegar directamente a al menos 6 millones de afganos y afganas. Además de ser un instrumento técnico, la radio constituye uno de los espacios donde se construye y enriquece el debate democrático. Por consiguiente, es esencial defender tanto la independencia como la diversidad de lo que es, en muchos aspectos, una verdadera ágora moderna. De ahí que la UNESCO, que ha hecho de la libertad de prensa una prioridad absoluta, preste apoyo a …

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Radio Leer más