El “Nocturno” de estos días

Las noches de Radio Progreso desde hace cinco décadas están impregnadas de ese sentimiento íntimo que transpira el espacio “Nocturno”. Han sido muchos los enamorados que han sellado sus sueños con alguna que otra melodía descubierta en ese programa y no faltan los que acuden a él, como signo de remembranza. Unos y otros, más lo que se han ido sumando por estos tiempos, hoy viven una experiencia nueva, tras la propuesta que, dirigida por Juan Carlos García del Vallín, adquiere otras dimensiones. Sin perder su público y esencia de regalar temas de amor, el melómano Juan Carlos, “Juanqui” para los más cercanos, no pierde oportunidad para sorprender. Juega con las emociones, a partir de un repertorio que no se escucha, habitualmente, en ninguna otra emisora o espacio de Progreso. Con un plausible sentido de la dramaturgia e incansable búsqueda de aquellos temas que han marcado épocas e intérpretes que las han identificado “Nocturno” es referencia obligada en estos momentos de lo que significa ofrecer buen y diversificado gusto en un horario en que la radio se “disputa”, a veces, en franca desventaja, con las telenovelas- cubanas o foráneas-o con el implacable paquete semanal. Y no importa, con plena conciencia del fenómeno, “Nocturno” sigue su paso triunfal y exhibe lista de preferencias, desempolva recuerdos al unísono de un escucha que reporta la sintonía. Por demás, el hecho de que sea el propio Juan Carlos también director, en la mañana, del muy escuchado programa “Juventud 2000” favorece a que ofrezca algunos adelantos en la emisión matutina de lo que a partir de las ocho y media se convertirá en esperada compañía. Marketing perfecto que induce a que, incluso los jóvenes, entren en sintonía con un discurso que desde años pasados mantiene la buena música como denominador común para el disfrute de …

El “Nocturno” de estos días Leer más

Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana

Poner la ciencia en lengua diaria: He ahí un bien que pocos hacen José Martí No creo, honestamente, que en la lengua cervantina haya un aforismo, como el del Apóstol, que caracterice con mayor nitidez y transparencia la carismática personalidad del laureado escritor y periodista, Profesor Arnaldo Coro Antich (1942-2023), Premio Nacional de Radio 2017.

Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana Leer más

Presentarán en La Habana libro sobre técnicas de locución

El libro ¡Al aula! Didáctica de la locución. Locución para todos, de Idania Martínez Grandales y Rosalía Arnáez González, que publica Ediciones En Vivo, será presentado, el miércoles 11 de enero, a las 3:00 p.m., en la Librería Fayad Jamís, en Obispo 261 entre Cuba y Aguiar, en el Centro Histórico de La Habana. En este encuentro, Idania Martínez Grandales, Rosalía Arnáez González y Norma Gálvez, directora de Ediciones En Vivo, dialogarán con el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa sobre este libro que, en 10 capítulos, ofrece al lector valiosos conocimientos y enriquecedoras experiencias sobre la locución. En el prólogo a esta obra, Norma Gálvez afirma que «más que un libro de texto correspondiente a un curso, es indiscutiblemente un libro de cabecera para quienes se adentran en el mundo de la comunicación. Estoy segura de que este texto lo acompañará y le ayudará a perfeccionar su trabajo, a plantearse que debemos tomar en cuenta qué perfeccionar y cómo emplear los recursos que se nos brindan. ¡Al aula! Didáctica de la locución es un regalo científico de Idania Martínez Grandales y Rosalía Arnáez González». Idania Martínez Grandales, máster en Comunicación y licenciada en Educación, en la especialidad de Español-Literatura, acumula una larga experiencia como locutora en la radio y la televisión y, desde hace años, ejerce la docencia. Licenciada en Periodismo, Rosalía Arnáez González se desempeña desde hace cuatro décadas como locutora y animadora en la radio y la televisión, es presentadora de espectáculos e imparte docencia. Ambas autoras han recibido numerosos reconocimientos por su labor profesional, entre ellos el doctorado Honoris Causa por Florida Global University de México, Universidad Inteligente y Asociación Nacional de Locutores de México A.C.

Presentarán en La Habana libro sobre técnicas de locución Leer más

Eslabones radiales que hacen la historia

La radio fundacional cubana se nutrió de las matrices comunicativas y culturales más arraigadas en nuestra sociedad; entre las que destacan el periodismo impreso, la comunicación, la literatura, la poesía y las artes escénicas. La música vocal e instrumental protagoniza los espectáculos inaugurales de la fundadora 2LC (de Luis Casas Romero) y de la planta PWX (propiedad de la Cuban Telephone Co., logrando  niveles de excelencia en las interpretaciones vocales de Rita Montaner Facenda y de orquestas como la dirigida por el propio Luis Casas Romero. Desde entonces, pregonando su fecundidad y calidad, nuestra radiofonía enalteció las más disímiles modalidades musicales expresadas en muchos proyectos o prácticas mediáticas. Desde los años cuarenta del siglo pasado algunos sucesos mediáticos potenciarían la difusión de la música más elaborada y de la creación lírica. El sistema radiofónico nacional -entonces un bloque compacto de emisoras con  perfil generalista con variado poderío económico o supremacía tecnológica; comienza a cambiar: En 1939, el Ejército nacional crea con fines educacionales propios  la emisora CMZ. Años después,  la transfiere a la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación que la convierte en escenario privilegiado de disciplinas y artistas notables como Mario Orlando Romeu Gonzales y Ernesto Lecuona; la soprano Iris Burguet con la operística europea, Alejo Carpentier y su revolucionaria dramaturgia radial, el teatro, la cancionisdtica  criolla de las Hermanas Lago y la ejecución en tiempo real de nuestras mejores orquestas -charrangueras o sinfónicas-. Esta primera planta cubana especializada en el arte y la cultura deviene semilla que germinaría en el futuro. En 1943, los hermanos Mestre Espinosa arriban a la dirección general de CMQ Radio -entonces una de las cadenas nacionales más populares- y con su gestión ulterior, revolucionan sus prácticas mediáticas. Ejemplos: La creación sucesiva  de dos emisoras especializadas (Radio Reloj. Información y anuncios. 1947) y …

Eslabones radiales que hacen la historia Leer más