Bajo los brillos de Hanoi

Por debajo de la luminosidad trepidante del Vietnam actual, con sus edificaciones acristaladas que se empinan hacia el cielo, las miles de motos y vehículos que se disputan las calles de Hanoi, los pequeños y pintorescos comercios en los que se expende lo humano y lo divino, los enormes carteles digitales que anuncian desde mundiales marcas norteamericanas a humeantes Habanos cubanos, sigue discurriendo abundante, como las aguas de los famosos y numerosos ríos del país, la generosidad y la hermandad de un pueblo que no se olvida de su historia ni de sus amigos verdaderos. El cubano que pasa a rendir honores al Tío Ho, en el mausoleo tan solemne como impresionante que le honra en el centro político de la capital de la nación, siente como si este hombre venerado se tomara otra de las siestas que le son comunes a su gente, para levantarse luego en su cercana cabaña de madera a continuar guiándolo en su destino. Lo esperan los pocos bienes de un líder cuya humildad toca todo en este país, entre estos los toronjales y otros frutos y árboles que sembró, y los peces que alimentó con sus manos en el pequeño lago que debió prodigarle a su alma la misma paz interior que ahora regala a la de los visitantes. En el lago donde radica la cabaña del tío Ho. De izquierda a derecha: Bolivia Tamara Cruz, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidenta de la UPEC en Villa Clara; Ricardo Ronquillo Bello, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba y Lisván Lescaille, director del Telecentro Solvisión, de Guantánamo. Quien recorre, aunque apurado, con el corazón abierto a las emociones, estos espacios que tanto marcan el pasado y la gloria del pueblo de los anamitas, tan preciosamente descritos por José …

Bajo los brillos de Hanoi Leer más

La virtud de la osadía

Convocados por el Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler, y con el ánimo de celebrar el 80 aniversario de su natalicio, se realizó este 10 de septiembre el evento Sábado del Libro, organizado por el Instituto Cubano del Libro y Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). En esta ocasión se presentó un libro que nos permite acercarnos al pensamiento de Leal y al de una de las figuras más trascendentales de la historia de Cuba: “Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido”. Por: Gabriela Ortiz, Habana Radio. Fotos: Alexis Rodríguez. Este título, que llega a su séptima edición con la certeza de que el público lector sabrá apreciarlo, fue presentado en la Calle de Madera por Magda Resik, Directora de Comunicación de la OHCH; Michael González, Director de Patrimonio Cultural de esa institución, y Ludín Fonseca García, Historiador de la Ciudad de Bayamo. Presentes también Javiel Leal, hijo del Historiador de La Habana; Perla Rosales, Directora General Adjunta de la OHCH; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otros invitados. De acuerdo a las palabras de los presentadores el encuentro y el libro elegido es, sin dudas, un homenaje justo, pues permite celebrar la valía de Ediciones Boloña, casa editorial que el historiador fundara. Según afirmó Magda Resik, esta publicación es una muestra de la capacidad de comunicar que Eusebio Leal poseía; por este motivo, Ediciones Boloña lanza también la colección nombrada “El Historiador”, destinada a concretar en publicaciones toda su oratoria, en especial sus intervenciones públicas y desde la emisora Habana Radio, perteneciente a la OHCH. Esta decisión editorial permitirá un acercamiento académico e investigativo a una de las destrezas que definen la trayectoria del eterno historiador de la ciudad de La Habana. Para …

La virtud de la osadía Leer más

El manicomio y sus orates

Claro que es muy evidente. Estados Unidos se ha convertido en un verdadero manicomio, hace mucho tiempo ha dejado atrás métodos de explotación y despojo provistos hasta de simulación, como hacía el tigre dando vueltas alrededor de su posible víctima para desgarrarla. Ahora no es así, ahora tiene el mismo objetivo con la diferencia que sus acciones son, cada vez, más desfachatadas y cínicas como una bofetada a nuestra humanidad.   La bestia está herida gravemente, y por eso solo se presenta ante sus víctimas y ataca despiadadamente. Tan es así que lo afirmado puede, muy fácilmente comprobarse, solo hay que estar al tanto del acontecer noticioso y conocer un poco de historia para descubrir al verdadero enemigo común de los pueblos con su marcha pecaminosa para continuar aplastando todo lo que signifique ansias de verdadera justicia. Naturalmente, es imprescindible decir que para sus fechorías el monstruo no está solo, porque lo acompaña un gran grupo de lacayos integrada por algunos gobernantes del llamado primer mundo; y una cantidad enorme de gente despreciable que hacen hasta lo imposible por hacerle gracia al imperio y recibir algunos billetes verdes; y aunque parezca insólito irrumpen en el escenario agrupaciones que sienten orgullo al declararse fascistas hasta con suástica dibujada en su propia piel. Lo anterior es perfectamente demostrable. Vea usted: mantienen al mundo en enorme peligro de perecer en otro holocausto interviniendo en los casos de Ucrania-Rusia y China-Taiwán, conflictos que solo corresponde solucionar a los países mencionados, y uno se pregunta ¿con qué derecho se inmiscuyen y para qué?. La respuesta la dejo a su inteligencia. Que nadie lo dude: en su batallar por la supremacía son capaces de todas las aberraciones posibles. Y en todos los casos mantenerse sin un arañazo. Gastan miles de millones de dólares para la supremacía y …

El manicomio y sus orates Leer más

Reconoce el Museo Nacional de la Música a la Radio Cubana en su Centenario

El Museo Nacional de la Música entregó su mayor reconocimiento al sistema de la Radio Cubana, como parte de las celebraciones por el centenario de las primeras transmisiones continuadas de Radio en Cuba. La entidad, que resguarda el patrimonio musical de la isla a través de exposiciones y muestras museográficas, se unió al programa de homenajes diseñado para enaltecer a personalidades e instituciones asociadas al devenir histórico de la radiodifusión en el país. Reconoce el Museo Nacional de la Música de #Cuba a la #RadioCubana en su Centenario… @YuzaimaCardona @alfonso_noya @wrr2 @AlpidioAlonsoG @CubaEsCultura @odacuba @Lamondeja @uleysuarez @CimarronCuba pic.twitter.com/JCD3q8ufTq — Radio Cubana (@radio_cubana) September 8, 2022 En el homenaje, Jesús Gómez Cairo, Director del Museo Nacional de la Música y Premio Nacional de Música 2018, destacó que la Radio sigue siendo tan valiosa como lo fue en sus inicios, y resaltó que a pesar de los años y las nuevas tecnologías, la Cubana sigue fiel a la verdad. Por su parte, la Radio Cubana entregó su Sello Dorado conmemorativo del Centenario a Jesús Gómez Cairo y al musicógrafo José Reyes. Además, reconoció al Museo Nacional de la Música por su labor en la preservación, estudio y salvaguarda del patrimonio sonoro de Cuba.

Reconoce el Museo Nacional de la Música a la Radio Cubana en su Centenario Leer más