Vicky Suárez: un premio que enaltece a la centenaria Radio Cubana

A la primerísima actriz y laureada realizadora Vicky Suárez se le confirió el premio Best Drama Radio Programma por su dirección del cuento Intercambio; reconocimiento internacional que le confiriera la Caribbean Media Awards. Por: Jesús Dueñas Becerra El otorgamiento de ese lauro a la también miembro activo de la Asociación de Artes Escénicas de la sexagenaria Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) justifica este diálogo con una de las principales integrantes del elenco dramático de Radio Progreso. Vicky es licenciada en Comunicación Audiovisual en la especialidad de Dirección de Radio, Cine y Televisión por la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación (FAMCA), de la capitalina Universidad de las Artes (ISA), y no solo desarrolla su labor artístico-profesional en la Emisora de la Familia Cubana, sino también ha incursionado en la pequeña pantalla, donde dirige el programa Banda Sonora Infantil, del Canal Habana, los martes a las 6:30 pm, y en fecha reciente, el capítulo «Castillos de arena» en el policíaco dominical Tras la huella. Desde los puntos de vista artístico-profesional, humano y espiritual, ¿qué representa para usted haber obtenido tal distinción, que no solo la honra a usted como realizadora, sino también a la «Onda de la Alegría», así como a la cultura cubana? Ante todo, debo decirle que un premio de esa categoría enaltece a la centenaria Radio Cubana. Soy muy exigente en todo lo que hago, casi perfeccionista. Se lo debo a mi padre, quien siempre me decía que « […] en cualquier cosa que trabajes en la vida intenta estar entre los mejores […] disfruta lo que haces y ponle el corazón […]». Crecí con esa premisa en mi vida. Sé que todavía me quedan muchos derroteros por transitar, pero ese premio me anima a seguir y enfrentar cuanto obstáculo aparezca. Una de …

Vicky Suárez: un premio que enaltece a la centenaria Radio Cubana Leer más

Elsa Camp: personalidad emblemática de las artes escénicas insulares

En el contexto del centenario de la Radio Cubana, quiero evocar la memoria de la primerísima actriz Elsa Camp (1930-2018), integrante del elenco dramático de la nonagenaria Radio Progreso, quien marchara hace 4 años a ese mundo lleno de música, poesía, luz y color, a donde van las almas buenas —como la de ella— a dormir el martiano sueño de los justos. Por: Jesús Dueñas Becerra. Elsa Camp, artista emérita de la Asociación de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), comenzó su carrera como actriz en el teatro y la televisión en la década de los cincuenta de la pasada centuria. Tenía un profundo conocimiento de la historia de la música y los géneros musicales, por lo que ganó durante toda su vida reiterados lauros en concursos convocados por la radio (en especial por CMBF Radio Musical Nacional, su emisora favorita), y dedicados a esa línea temática. Desde los primeros años de la década de los setenta formó parte de la compañía teatral «Rita Montaner», dirigida en aquel entonces por el escritor y dramaturgo Gerardo Fulleda León, Premio Nacional de Teatro, y en la actualidad por el teatrólogo Fernando Quiñones Posada. Ha trabajado como actriz humorística y dramática en programas seriados y humorísticos para la televisión. En 2001 interpretó uno de los personajes del multipremiado corto de ficción Video de familia, realizado por Humberto Padrón como tesis de graduación en la Universidad de las Artes (ISA). En 2012, le fueron otorgados el Premio Omar Valdés (UNEAC) por la obra de la vida y ha participado —con indiscutible éxito de público y de crítica— en filmes cubanos (El viajero inmóvil, Esther en alguna parte), italianos (Cuba teespera), y franceses (Un te en La Habana) Conocí a Elsa en los años 80 del siglo pasado, en …

Elsa Camp: personalidad emblemática de las artes escénicas insulares Leer más

Nila Sánchez: soy una actriz de la radio

La primerísima actriz Nila Sánchez Luís, Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), labora en Radio Progreso, Emisora de la Familia Cubana y en la pantalla chica, y además, realiza doblajes en esos medios de comunicación. Por: Jesús Dueñas Becerra Comenzó su vida artístico-profesional en Radio Liberación hasta 1984; fecha en que se trasladó a la Productora Radio Arte, a la vez que alternaba con la programación de la Onda de la Alegría. En la pequeña pantalla, ha participado en los espacios Aventuras, Horizontes, Grandes Novelas, El Cuento, La Comedia del Domingo, Teatro, así como en programas infantiles y policíacos. La fecunda trayectoria profesional de la también miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el campo de las artes escénicas durante más de cuatro décadas, ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos. Por otra parte, recibió las Medallas de la Alfabetización, «Raúl Gómez García» y Aniversario 40 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); los sellos conmemorativos aniversarios 80, 85 y 90 de la Radio Cubana, así como tres premios «Caracol», conferidos por la UNEAC, . ¿Cuál fue la motivación fundamental que la llevó estudiar actuación, y posteriormente, dedicarse en cuerpo, mente y alma al arte de las tablas? Para hablarle de motivaciones que me llevaron a estudiar actuación, tengo que remontarme a mi niñez en la finca «El Cafetal» en Tamarindo, provincia de Ciego de Ávila, a mi radio de pilas y a la hoy centenaria revista Bohemia. De pequeña, mi gran ilusión fue el canto y la danza. En la radio, escuchaba las novelas y en las páginas de Bohemia leía la sección «Farándula pasa», donde conocía la vida y la obra de los artistas que, luego, oía por la radio. La Revolución me dio la oportunidad de venir …

Nila Sánchez: soy una actriz de la radio Leer más

Marta Elena Feitó Cabrera, comenta lo favorable que será el nuevo Código de las Familias para la seguridad social

El nuevo Código de las Familias, que se someterá a referendo popular el próximo 25 de septiembre, impacta para bien en diversos aspectos de la sociedad cubana, entre ellos el trabajo y la seguridad social, aseguró Marta Elena Feitó Cabrera, titular de ese ministerio, según reporta la Agencia Cubana de Noticias. La ministra resaltó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que se trata de una ley necesaria e inclusiva, que parte del amor y el respeto, respalda las políticas sociales de la Revolución y otorga más garantías para las familias existentes en el país. Mencionó el importante rol de los trabajadores sociales para hacer valer esta normativa, si es finalmente aprobada con más del 50 por ciento de los votos válidos, pues es la familia el ámbito fundamental donde actúan estos médicos del alma para que nadie quede desamparado ni desprotegido. Se refirió además a cómo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social contribuirá a perfeccionar ciertas disposiciones a tono con el Código, entre ellas la ley sobre la maternidad. Es preciso actualizar lo relacionado con la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias, tenemos las bases para esa modificación, que nunca irá en detrimento de los beneficios actuales, se ratificarán las bondades de la ley vigente, que el pasado año se ampliaron, aseveró Feitó Cabrera. Detalló que, de aprobarse el Código de las Familias, se incluirían otras figuras contempladas en ese texto que habrá que implementar jurídicamente, como las asociadas a la gestación solidaria. El referendo del Código de las Familias tendrá lugar en el territorio nacional el 25 de septiembre, entre las siete de la mañana y las seis de la tarde; se someterá a consideración de los electores la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con el Código de las Familias? Dicho …

Marta Elena Feitó Cabrera, comenta lo favorable que será el nuevo Código de las Familias para la seguridad social Leer más

Carlos Mas: horcón fundamental de la Radio Cubana

«Morir es seguir viaje». Con esa frase martiana, quiero evocar —en el contexto del centenario de la Radio Cubana— los dos años de la desaparición física del realizador y director radial Carlos Más (1945-2020), Premio Nacional de Radio, quien no era —en modo alguno— un «hombre perfecto»; no obstante, en sus imperfecciones se hallaban sus indiscutibles valores, que lo convertían —por derecho propio— en un ser humano único e irrepetible. Por: Jesús Dueñas Becerra. Lo conocí hace casi un cuarto de siglo, a mi llegada a la nonagenaria Radio Progreso, donde nos presentó la maestra Lilia Rosa López, Premio Nacional de Radio, y Artista Emérita del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), quien era la voz informativa de la Discoteca Popular, que Carlos dirigió hasta que su estado de salud se lo permitió. Desde ese momento, se estableció entre nosotros una cálida relación profesional, que —con el discurrir del dios Cronos— devino un sólido vínculo afectivo que entablé no solo con él, sino también con su compañera en la radio y en la vida, la editora y realizadora Mérida Aragón (fallecida un tiempo antes que él). Carlos era miembro ilustre de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), así como uno de los directores más experimentados de la Onda de la Alegría, donde trabajó la mayor parte de su vida profesional, dedicada en cuerpo, mente y alma al desarrollo de la radiodifusión insular, y concretamente, a elevar el nivel estético-artístico que identifica a la Emisora de la Familia Cubana. Recibió disímiles reconocimientos por su impecable labor en el medio radial, donde se caracterizó —fundamentalmente— por ser un fiel defensor y amante apasionado de la música cubana, la auténtica, la verdadera, la que nos distingue como nación y como …

Carlos Mas: horcón fundamental de la Radio Cubana Leer más